miércoles, 31 de julio de 2013

[Técnica] Técnicas de Pintado 14 – Desconchones



En el primer artículo, comentaba que hablaría de tres técnicas basadas en la disolución de las pinturas, como son el Filtro, el Lavado y la Aguada. Pero creo que también será de interés comentar una cuarta técnica, complementaria a las anteriores, aunque su aplicación sea absolutamente diferentes: los desconchones.

Esta nueva técnica complementaria son los desconchones.

Desconchones
La mayoría de los modelistas que conozco, y lo que veo por la Red, se vuelcan a finalizar su modelo con una cantidad de desconchones repartidos por todo el carro. Se siente motivado a ello debido a la creencia de que por que lleve desconchones parecerá más usado y así más real. Y convierte este pequeño efecto en una cruzada despiadada que muchas veces termina en un desconchón gigante con tanque y no al revés. Y las mayorías de las veces, ese modelista ni siquiera sabe de qué color puede ir ese desconchón, con que formas o en donde debe ubicarlo. Si nos fijamos en esto último, veremos que eso es lo más importante, mas incluso, que el saber si debemos o no ponerle desconchones a nuestro vehículo.

El desconchón equivale a los anillos de la corteza de los arboles, a través de los cuales se nos transmite mucha información acerca de ese carro o vehículo. No podemos ponerle desconchones oxidados a las trampillas de un Sherman operativo, ya que debido al manoseo de su tripulación nunca se oxidarían. O tampoco podríamos pintar desconchones de oxido en un M113, ya que su casco es de aluminio y este no se oxida.

Pero los desconchones van más allá de un óxido o un desgaste. El desconchón puede mostrarse de diversas maneras, a modo de puntos, de rayas longitudinales, de garabatos, a placas, etc. Y cada uno representa un momento y un trocito de historia de ese vehículo. Así pues, lo primero que se debe de hacer es meditar bien esta fase. Preguntarnos porque le voy a hacer desconchones, o donde se los debo de hacer, y cotejar todo esto con fotografías.  Cuidado con el tema de las fotografías, ya que puede ser peligroso a veces, porque si descubrimos un desconchón en una fotografía en blanco y negro no distinguiremos si ese desconchón es verde o está oxidado, o si es agua derramada o grasa. Solamente la experiencia y el mirar fotos a color de cosas equivalentes nos dará la respuesta.

Existen modelistas que utilizan una rutina en la creación de desconchones. Usan la misma mecánica y los mismos colores sobre cualquier vehículo, sin darse cuenta que los materiales y la interacción de los colores es distinta. La interacción de un desconchón es la influencia de un color sobre otro, lo cual suele alterar su resultado final. Por ejemplo, un desconchón marrón oscuro sobre un verde oliva aparecerá casi inapreciable, pero sobre un vehículo del desierto, este destacará y parecerá casi negro. En la imagen siguiente se muestran algunos de los ejemplos más característicos de desconchones sobre distintos fondos de colores.



1) Cuando queremos representar un sutil descascarillado, fruto de la vibración o los pequeños roces, entonces podemos recurrir a los desconchones de imprimación. La pintura solo salta en su última capa y no llega a aparecer el metal. Entonces aparece ese color imprimación. En muchos casos suele ser rojo, granate, gris, etc., pero casi siempre el vehículo suele estar repintado con su mismo color y el desconchón podemos hacerlo con el color base aclarándolo un poco. Este tipo de desconchón es sencillo de hacer, y no arriesgaremos mucho nuestra maqueta, ya que son fácilmente disimulables si nos sale mal. Prestar mucha atención a como los situáis y a la forma que tienen. Hay que huir de formas regulares, redondeadas, homogéneas o repetitivas. Conviene hacer algunos pequeños junto a alguno grande, y tenemos que procurar que siempre acompañen a alguna estructura del vehículo, una arista, un volumen, un mecanismo de apertura, etc. Nunca debemos ponerlos en sitios ocultos o resguardados de golpes o rozaduras.

2) El desconchón con óxido escurrido es uno de los más utilizados cuyos resultados siempre son buenos. Dan un carácter de vejez a los vehículos, ya que para que un desconchón se oxide y produzca un escurrido tiene que pasar bastante tiempo. Aplicaremos con esmalte de color anaranjado unos desconchones de diverso tamaño con unas finísimas líneas en su parte inferior que después difuminaremos con aguarrás y un pincel limpio. Una vez seco, aplicaremos un color marran oscuro en el centro de ese desconchón anaranjado. Este ejemplo es muy útil para hacer vehículos abandonados o en desuso, o fuera de combate.

3) Este es el típico desconchón profundo, que lo mismo se puede dar en el desierto que en Rusia. Es un desconchón viejo, así que podemos cubrirlo con polvo o barro traslucido. Se realiza a la inversa que el anterior. Primero aplicamos el color oscuro, acompañado de pequeñas picaditas o punteados. Después, y siempre en el centro, aplicamos el color más claro anaranjado, dejando un pequeño reborde del color anterior. Recordemos que si un desconchón esta húmedo o seco, su color cambia. Un desconchón seco, calcinado por el sol del desierto podría aparecer anaranjado, y otro muy húmedo de color granate.

4) Este ejemplo no sería un desconchón real, ya que es producido por el roce de objetos sobre una superficie empolvada. Imaginemos un pequeño vehículo, un Horch, de color gris, en un caluroso verano en Rusia. El vehículo termina empolvado al cabo del día, pero en una escaramuza se ve forzado a ocultarse en un pequeño bosque. La maleza roza con su superficie empolvada y termina "desconchando" el polvo adherido. También su propia tripulación será causante de esos roces y desgastes superficiales. Ahora repitamos la acción. Otro día de camino polvoriento y otra vez los roces. Las distintas capas se suceden creado transparencias. Podemos simular este efecto con color grises de color base, aplicados a pincel encima del empolvado.

5) Desconchón de camuflaje: Muchos camuflajes se aplicaban en el frente. A veces con colores buenos o con lo que encontraban. Estos colores improvisados no suelen ser tan resistentes como los colores aplicados en fábrica, por lo que terminaban descascarillándose con facilidad. En carros de final de guerra, en vehículos del desierto o vehículos invernales esto era muy habitual. Aplicando los desconchones del apartado 1) sobre el color posterior del camuflaje. En este caso el color base era arena y el color posterior era el verde. Al desconcharse el verde aparece la arena. Este efecto debemos hacerlo muy pronto en nuestra fase de montaje, antes incluso de los filtros y lavados.

6) El desconchón metálico. Quizás es el más difícil, ya que una mala aplicación o elección del color puede dar lugar a que nuestro carro sea un Tanque del año 3200 de un Warhammer de fantasía. Poniendo otra vez el ejemplo de un M113 de Vietnam. En la jungla era muy habitual que la maleza arañase de manera bestial el casco de esta APC. Y la tripulación que siempre iba encima para evitar las minas contribuía a ello. Así pues, podemos coger plata de Humbrol (11) y mezclarlo con algo de verde, y dibujar los rayones y desconchones directamente. El resultado es genial si se controla, pero más vale quedarse cortos que excederse. Sobre todo hay que procurar perfilar muy bien las aristas o partes más cortantes. Estas zonas aparecen con desconchones muy finitos pero muy pulidos.

No sólo lo indicado hasta aquí abarca el universo de los desconchones, sino que abarca muchos más terrenos y podríamos dedicar una vida a investigar en ello. Es un efecto aparentemente insignificante, pero que da muchísima vida a un carro. Por eso quizás es tan deseado por casi todos los modelistas. Pero encierran muchos más misterios de lo que podemos imaginar, y muchas veces el desconchón que nos resulta más real es aquel producido por error o equivocación. Cuando se pintan los desconchones la maqueta suele aumentar de tamaño, se nos hace inmensa y lo más complicado resulta ser controlarlos a todos y aplicarlos de manera coherente sobre toda la superficie. No hay que tener miedo a hacer grandes desconchones. Eso ocurre de manera muy habitual, lo que pasa es que después conviene disimularlos con algo de polvo.

Pero antes de empezar a hacer nada, como ya se ha comentado al principio, “lo primero que se debe de hacer es meditar bien esta fase. Preguntarnos porque le voy a hacer desconchones, o donde se los debo de hacer, y cotejar todo esto con fotografías“. Y sobre todo debemos fijarnos en la realidad que nos envuelve en el día a día, en una excavadora, en una señal de tráfico vieja, en el abollo de vuestro coche...ahí está la solución. Y si lo miráis con detenimiento incluso veréis la manera de hacerlos. Es más, quien más o quien menos llevamos una cámara en el móvil, de mejor o peor calidad: aprovecharla, inmortalizar lo que estáis viendo, imprimirla y tomad anotaciones sobre ella, creando una carpeta o fichero en el que depositéis esas fotos que os servirán para realizar mejoras en vuestros vehículos.

Y recordad: No os sintáis tan sumamente motivados a que por llevar más desconchones parecerá más real, ya que muchas veces termina en un desconchón gigante con tanque y no al revés.

Salva Rosselló

Fuentes: 


martes, 30 de julio de 2013

[Técnica] Técnicas de Pintado 13 – Aguadas



Unas veces tardo mucho en escribir, más de tres semanas, y otras cada día subo un artículo. Esto es la cantidad de tiempo libre que llego a tener, o lo grande que es el artículo trabajado, como en este caso, que me obliga a partirlo por capítulos.



En los dos artículos anteriores, el de los filtros y el de los lavados, ya comenté que esta serie de artículos son como consecuencia de observar que hay pintores de miniaturas que tienen algunos conceptos totalmente herrados, y otros porque “alguien” les ha cambiado el nombre y no saben de lo que se está hablando, aunque las utilizan más o menos bien. 



Por ello intentaré dar un contenido y explicación entendible de lo que son ciertas técnicas avanzadas, como son los filtros, los lavados y las aguadas, tres técnicas que tienen como base la disolución de la pintura, y aunque parecidas tienen objetivos diferentes y, debido a la forma de aplicarla, resultados visuales diferentes. A pesar de que ya lo he ido mencionando en muchos de los artículos del blog, nunca he profundizado demasiado en ello.



En esta ocasión hablaré de las aguadas, otra de las técnicas que se vuelven muy necesarias, en la mayoría de los vehículos pintados.



Aguadas

Es fácil encontrar a un modelista que denomina aguada a un lavado o viceversa, ya que hasta hace pocos años han ido apareciendo nuevas técnicas, digámosles “realistas”, y porque el vocabulario de estos estaba reducido a la mínima expresión, bien por desconocimiento, bien porque han sido engañados por algún fabricante de miniaturas. Cualquier cosa que se hacía con un pincel y color diluido se llamaba lavado o entintado. De esta manera, se caía en un grave error, ya que a la hora de divulgar las distintas técnicas aprendidas por un modelista aparecía el obstáculo de la falta de lenguaje.



El polvo y la suciedad caídos sobre un vehículo u objeto de forma regular, son arrastrados en sentido vertical por la acción de la lluvia y la humedad caída después. Ese polvo arrastrado por el agua tiende a secarse y a dibujar unas peculiares formas lineales de distintos anchos y opacidades. La técnica de las aguadas simula el efecto del polvo y la tierra arrastrado por la lluvia y después secado por el sol. Es decir, esos efectos de suciedad tan sutiles que vemos en fotos. Se utiliza acrílicos aplicados a pinceladas suaves en sentido vertical, procurando dejar las marcas de secado de la pintura. Unas más intensas y otras más suaves. Colores claros sobre todo.



Podemos seguir diversos caminos a la hora de ejecutar una aguada. Unos más eficaces y otros más difíciles, pero todos son validos y cada modelista puede usar su propio método. Yo suelo aplicar a mis modelos de la siguiente forma.



- Aguada acrílica:

Comenzamos partiendo de un color base con o sin decoloración, pero con las técnicas de filtro y lavados ya realizadas (1).



Si la base es de esmalte o tiene filtros de aguarrás debajo, aplicaremos una sutil y casi inapreciable capa con aerógrafo de color tierra de Tamiya para que las aguadas agarren a la superficie adecuadamente (2).



Sobre esa fina capa comenzamos a dibujar las primeras líneas de aguada con un pincel mediano y suave de punta redonda y fina, trabajando con una mezcla de color BUFF de Tamiya mezclado con un 90 % de agua. Este color tiene la propiedad de que en húmedo parece que es transparente, pero cuando lo dejemos secar observaremos como rápidamente se aclara y cobra opacidad. (3).



Una vez seca esta primera capa de aguadas irregulares y de distintos anchos y formas, daremos una segunda capa con la misma disolución pero que esta vez las manchas que hagamos no coincidan con las de abajo y se superpongan creando una especie de trama vertical (4).



Por último unificamos el conjunto con un suave empolvado esta vez con color BUFF y con aerógrafo, tal y como se ilustra en el diagrama (5).



- Aguada grasa:

Existe otra modalidad si queremos ir sobre seguro y queremos un efecto más difuminado y suave pero a la vez más evidente. Dibujando directamente con esmaltes, trazamos las líneas de color que luego difuminaremos y mezclaremos con un pincel limpio y aguarrás, fundiendo las líneas hasta conseguir un efecto suave. Eso sí, dejando zonas más opacas y otras más intensas.



- Aguada seca:

Esta representa exactamente lo mismo que las dos anteriores pero se realiza con pastel en polvo o directamente con barra. Con un pincel medio cogemos el polvo de pastel y lo arrastramos en un lateral de un carro, intentando dibujar una línea. Limpiamos el pincel y a continuación intentamos suavizar esa mancha apretando con el pincel. Para ello, la superficie debe de ser muy mate, sino, no se agarrara ese polvo. El resultado obtenido no es tan preciso como los anteriores, pero no cabe duda que es un complemento perfecto y puede llegar a rincones o zonas donde una aguada acrílica seria incontrolable.



Salva Rosselló



Fuentes: 




Artículos Más Vistos

WIP 2 – Busto de Vieja

  En una primera fase, al busto se le ha aplicado colores base a las diferentes prendas y texturas, aunque no realicé fotografías de ello. ...