Este libro, de AMMO,
está muy bien ya que te enseña que hacer y como pintar cosas algo más complejas
de lo normal. La lástima es que no se extiende en explicaciones.
El índice nos indica que está muy completo y que nos va a enseñar
técnicas interesantes.
El primer capítulo nos habla del montaje de los edificios,
empezando por edificios modernos, indicando que materiales y herramientas
podemos usar.
Un buen ejemplo para ver como se construye un edificio de
cemento u hormigón.
Se utilizan elementos como pórex y láminas de PlasticCard.
Sobre edificios antiguos, de piedra, también tiene su
apartado y explicación en imágenes de como hacerlos.
Desde el boceto inicial y el trabaja pórex blanco, hasta el
uso de láminas de corcho natural para imitar el característico grabado de
piedra. También podemos ver como hacer
el tejado con “cualquier material plano”, tal como se indica, como PlasticCard
o cartón grueso.
En el apartado de Edificios Envejecidos, nos recrean con
muchas fotos, desde bocetos que deberíamos realizar, hasta imágenes del
envejecido de ladrillos y paredes desconchadas y como no, indican como hacer
los marcos de puestas y ventanas .
El hacer la calle, también tiene su capitulo.
En este capítulo se eplica muy bien como realizar los
efectos de estos terrenos, en especial el adoquinado, con los productos de
esmalte y óleos de AMMO, que se pueden extrapolar a cualquier otro fabricante.
Un capítulo extenso y bien
explicado.
Sobre asfalto tenemos otro apartado.
En este apartado se indica como hacer el asfalto y que
material usar, masilla de asfalto aunque de AMMO, prácticamente todos los
fabricantes lo tienen.
Es muy interesante este apartado y el de adoquines, ya que
son con los que se consigue un efecto
visual muy interesante en nustra inmensa mayoría de dioramas.
Un breve apartado sobre como hacer terrenos con hierba .
No debe ser más amplio, ya que colocar vegetación, en
especial hierba electroestática, en muy sencilla de poner.
Cuando realiza talleres de creación de peanas y viñetas, es
el que los alumnos más interés tienen y es el que más rápido se explica, se
hacen los correspondientes ejercicios y la sorpresa de ellos es amplia, ya que
muchas veces piensan que son las técnicas más complejas de terrenos, cuando es todo al revés.
Otro de los apartados breves es el de Suelos de Tierra.
Este apartado le pasa exactamente con el de hierba. Es
sencillo, simple y no tiene mayor secreto.
En el apartado del primer capítulo, en el que se indicaba
como hacer edificios antiguos, ahora le toca el turno al capítulo de como hacer
fachadas y en este apartado, como hacer las de piedra,
En este apartado nos explica como darle el acabado de las
juntas de piedra, los detalles para hacer creíble el trabajo presentado y como
tratar fachadas de edificios de plástico.
Otro apartado interesante es el como trabajar y tratar
edificios de hormigón y cemento.
Este tipo de material suele envejecerse con una velocidad
muy alta, aunque no deteriorarse, en especial los impactos de la batalla.
Y como no, como texturarla.
También como tratar una fachada enfoscada, muy maltratada
por la intemperie.
En el capítulo de Tejados, el apartado de tejado de madera,
te explica xque materiales pueden fabricarse.
Y el pintado correspondiente para su envejecimiento.
Lo mismo que hace el apartado de tejados de barro cocido.
Lo mismo pasa con los tejados de pizarra, que varía el color usado.
En el capítulo de Ladrillos.
Pero no te enseñan a construir ladrillos, sino que indican
que debes adquirir ladrillos ya creados de AMMO. Una solución para trabajos
rápidos.
Respecto al pintado del pintado de los ladrillos y el
cemento de unión entre ellos, es una forma más de como hacerlos.
El capítulo 6 habla sobre los elementos de madera que nos
encontramos en la inmensa mayoría de viñetas y dioramas.
Explica muy someramente como construirlas, ya que se usan
elementos que ya están construidos y debemos adaptarlas a muestras fachadas.
El apartado de Madera pintada explican como dar el efecto de
pintura desconchada o madera podrida por el agua.
También tenemos el apartado de madera sin pintar.
En el capítulo de Elementos metálicos, es interesante ver
que hay un apartado de metal nuevo y como trabajarlo.
Y otro apartado de elementos metálicos envejecidos y como
tratarlos.
Hay un capítulo muy interesante que trata sobre
elementos accesorios, algo que en otros
libros suelen olvidarse o hablar poco de ellos.
El apartado de Canalones y desagües, que podemos ver incluso
actualmente en muchos edificios de nuestra ciudad, y explica como tratarlos con
la pintura para envejecerlos.
Otro apartado interesante es el de letreros y señales.
Y aquí nos explica como transferir un letrero hecho con
impresora, a nuestro diorama o viñeta.
Otro apartado que podría haber sido muy interesante, es el
de Vegetación Urbana.
En él podemos ver que plantas podemos usar más o menos en
cada caso, pero nos indica que podemos adquirirlos de la marca AMMO.
Y por último, el capítulo de galería, en el que se pueden
ver increíbles fotografías de los modelos usados para los ejemplos del libro, indicando que esto es
lo que podemos hacer.
Con mucha paciencia y mucha práctica.