Explicar cómo se ha realizado esta escenografía es muy sencilla, ya que, a excepción de las piezas utilizadas, es idéntico que el montaje del Templo Expiatorio en Ruinas. Se han utilizado piezas de escayola que han surgido de los moldes de Hirst Arts (no podemos indicar uno en concreto, ya que procede de 3 ó 4 moldes diferentes.
Esta escenografía tiene como curiosidad que lo realizó Jordi partiendo de un montón de piezas que le sobraba del Templo Expiatorio, ya comentado en otro artículo. Como la parte compleja fue el Templo expiatorio, ya que ha sido el primero que se ha realizado, este de un tamaño la mitad, fue mucho más rápido de montar, más por la experiencia del anterior que por la dificultad en sí misma. Si no recuerdo mal, esta pieza fue montada en un par de días.
No puedo explicar nada diferente a lo que ya se ha contado en el Templo Expiatorio en Ruinas, ya que, como he dicho, se ha utilizado la misma técnica y materiales.
Por ello, una vez montado y pintada la primera capa en gris oscuro, se procedió a dar capas en pincel en seco de grises más claros. Para finalizar, se aplicaron Sienas y ocres para diferentes puntos de la escenografía, para romper la monotonía del color del edificio, representando tierra saltada, y se ha iluminado con tonos cálidos las antorchas de la entrada, mediante la técnica del Pincel Fresco.
Los colores utilizados son:
- Gris oscuro. Como tenemos que pintar varios edificios realizados con este mismo sistema, se ha buscado un gris en una tienda de pinturas, del color que hemos deseado, de los que se realizan mediante mezclas en máquina.
- Gris Sombra nº 48 Game Color de Vallejo. En nuestro caso y como debíamos utilizar mucha cantidad, hemos hecho lo mismo que con el gris oscuro, lo hemos hecho hacer según nuestra muestra.
- Gris Frio nº 50 Game Color de Vallejo. Idem que el anterior.
Pero vayamos por partes. Se va a proceder a un pintado similar al aplicado al bunker de la Posición Atrincherada (explicada el mes pasado). Después del gris oscuro y sin texturizar, ya que las piezas de escayola, una vez salidas del molde ya están grabadas para ello, le toca el turno a los grises, ya que debemos darle una especie de tono similar al hormigón oscuro a todo el conjunto.
La segunda capa es en pincel semiseco con el Gris Sombra. Esta capa no debe ser tan generosa como en el Bunker de la posición atrincherada, ya que debe representar más un tipo de piedra oscura, que de hormigón propiamente.La tercera capa con el gris Frio ya es una capa de pincel seco muy sutil, dando el toque más claro y dejándolo ya listo para poder jugar.
Una vez realizadas las luces grises, se pintan con varios rojos, naranjas y amarillo (a gusto del consumidor), las llamas de los cuencos con llamas, para tener un punto de color diferente y que consigamos romper la monotonía del gris de la fachada principal.
Llegado a este punto, sólo falta romper la monotonía del gris en el interior del edificio en ruinas, dando colores sienas y ocres a zonas con tierra más fina, a modo de suelo removido por las explosiones.
Para ello los colores que Jordi utilizó para ello son:
- Tierra Sombra Tostada. En según qué gama de colores y fabricante, lo llaman color Chocolate (un marrón muy oscuro).
- Tierra Siena Natural.
- Sombra Natural.
- Ocre Amarillo
Lo primero que se debe realizar es buscar que puntos se deberá cambiar de color. Hacer todo el suelo de diferente tono sin motivo aparente, va a hacer que todo el trabajo se desmerezca. A veces, se debe falsear un poco la realidad de una escenografía, para poder parecerse más a la realidad. Falsearlo totalmente implica obtener un trabajo visual muy mal acabado. No falsearlo totalmente implica obtener un trabajo visual carente de matices y excesivamente monótono.
Si nos fijásemos en la realidad de un edificio derrumbado, bien sea por fotos en Internet como el bloque de edificios que están derrumbando cerca de vuestra casa, podremos observar que además del color característico del propio edificio, aparecen diferentes tonos y matices muy diferentes y variopintos; por ejemplo, si el edificio es de tochana vista, además del rojo tochana, podemos ver gris oscuro, gris claro, colores tierra, siena y sombras, ocres, amarillos, … Si tuviésemos la oportunidad de ver un edificio tipo catedral en ruinas, veríamos que además del gris piedra existirían marrones naturales (tierras, sienas y sombras), ocres, marrones rojizos y, por último tonos similares al hueso deslucido o beige. No es un capricho lo que digo, sino que al derrumbar un edificio, este remueve diferentes materiales y los mezcla entre si, creando capas de tonos y matices, que a veces cuesta ver donde empiezan unos y terminan otros.
Lo ideal para este tipo de escenografía es gastar un poco de pasta y comprar pigmentos para poder realizar estos cambios sutiles. Pero sí no se hace un diorama y si una escenografía, cada uno es libre de poner lo que desee.
El resultado final de estas combinaciones de colores, es como se ve en estas últimas fotos:
Salva Rosselló.
martes, 27 de abril de 2010
domingo, 25 de abril de 2010
[PdA - Escenografía] 28mm. Templo Expiatorio - 5
En esta 5ª entrega del clásico de las ruinas, se indicará como se ha realizado el cráter y la parte derruida, ambas en la zona del altar del templo.
Como ya hemos visto en el anterior artículo, básicamente el templo está terminado, si no fuera porque le faltan todos los cascotes y piedras de lo derruido, así como el motivo por el que este templo se ha venido abajo.
Por ello lo primero a realizar es la creación de un cráter de impacto de obús, indicativo del motivo por el que está en ruinas el templo. Para ello utilizaremos masilla o, como en este caso, arcilla blanca, especialmente usada para este tipo de trabajo, de secado no agrietado, sin necesidad de cocer.
Con esta masilla se debe hacer una tira larga, tanto como el diámetro del cráter a realizar. Esta se pone haciendo un círculo en la posición deseada.
NOTA: Para que este tipo de masilla de modelar o arcilla quede bien cogida a la base, se debe fijar con cola blanca, ya que no hay otra forma de que esta masilla quede fijada a la base sin problemas (si alguien conoce otro sistema, por favor hacedlo extensible por medio de un comentario a todo cuantos ven este artículo).
Mientras se seca la cola blanca, se debe trabajar este “churrito” de masilla de modelar, para que quede casi recto por la pendiente exterior del cráter (pero no recto, que sería visualmente muy irreal), y con una inclinación de aprox. entre 45º y 50º grados de pendiente.
Yo personalmente dejo que esta parte seque bien toda la masilla de modelar, que esto tarda un par de días, antes de seguir trabajando. No me gustan sorpresas de último momento por no tener paciencia.Una vez todo el montaje del cráter está finalizado, sólo resta poner los escombros en la escenografía. Esto, aunque parezca fácil de decir, a la hora de ponerlo para que quede de una forma más o menos creíble, es sumamente complicado. Por internet corren muchas fotos de escenografías de edificios, de diferentes tamaños, que tienen un trabajo y ejecución impecable, llegando incluso a un punco casi envidiable, sobre el edificio derruido. Eso todos lo hemos visto, pero que el resultado final consigue no sólo pasan sin pena ni gloria, sino que llega a ser terriblemente chabacano, por culpa de la disposición de las ruinas, o simplemente porque son carentes totalmente de ellas.
Como Jordi y yo no deseábamos un edificio de esta forma, lo primero que hice fue buscar imágenes de iglesias y similar destruidos en alguna de las guerra conocidas (1GM ó 2GM, Vietnam,…), para ver la disposición de las ruinas.
Aunque yo era partidario de poner muchas ruinas en el suelo de esta escenografía, tal como se ven en las imágenes indicadas, Jordi me hizo entender que no estábamos realizando un diorama, sino una escenografía y que se debía dejar muchas zonas “planas”, para poder poner las figuras dentro del edificio, objetivo real de cualquier escenografía para Wargames de 28mm., para conseguir cobertura a las miniaturas.
Por ello empezamos a colocar piezas de escayola que durante el proceso de desmoldaje (quitar del molde), por que se había roto, sabíamos que teníamos demasiadas de un tipo que íbamos a utilizar poco, o simplemente porque necesitábamos que estuvieran, ya que eran partes importantes que se debían de ver (los arcos y partes de las columnas que deberían haber caído tras la explosión). Y evidentemente, la arena correspondiente que se debe utilizar para todo diorama, escenografía o peana de figuras, se colocará entre capa y capa de restos, así como colocar profusamente en la última capa, tanto la que va por encima de los cascotes, como por el suelo del templo.
Una vez seca la cola blanca utilizada para fijar los cascotes y tierra al suelo del edificio, se retira el exceso de material, quedando de la forma que vemos en las siguientes fotografías.
Y por último, se pinto el fondo del cráter de verde, antes de iniciar todo el pintado general del edificio en gris, para representar el fondo lodoso del cráter, ya que se colocará, una vez esté todo pintado, un efecto agua para representar el encharcamiento de agua, bien de lluvia bien por la rotura de alguna tubería, que ha estado estancad desde hace bastante tiempo.
También se puede ver en esta última foto que se ha colocado una nueva mezcla de tierra, algo más gruesa, sobre los cascotes colocados anteriormente, ya que una vez finalizado todo el montaje, mientras se pintaba el fondo del cráter, observamos que quedaban demasiado “artificiales” los restos de cascotes, en especial alrededor del cráter. Esta última aportación esperamos que de un resultado más creíble, visualmente. Una vez se pinte todo el conjunto, veremos si con todas las aportaciones da el resultado final, que esperamos que así sea.
Salva Rosselló
Como ya hemos visto en el anterior artículo, básicamente el templo está terminado, si no fuera porque le faltan todos los cascotes y piedras de lo derruido, así como el motivo por el que este templo se ha venido abajo.
Por ello lo primero a realizar es la creación de un cráter de impacto de obús, indicativo del motivo por el que está en ruinas el templo. Para ello utilizaremos masilla o, como en este caso, arcilla blanca, especialmente usada para este tipo de trabajo, de secado no agrietado, sin necesidad de cocer.
Con esta masilla se debe hacer una tira larga, tanto como el diámetro del cráter a realizar. Esta se pone haciendo un círculo en la posición deseada.
NOTA: Para que este tipo de masilla de modelar o arcilla quede bien cogida a la base, se debe fijar con cola blanca, ya que no hay otra forma de que esta masilla quede fijada a la base sin problemas (si alguien conoce otro sistema, por favor hacedlo extensible por medio de un comentario a todo cuantos ven este artículo).
Mientras se seca la cola blanca, se debe trabajar este “churrito” de masilla de modelar, para que quede casi recto por la pendiente exterior del cráter (pero no recto, que sería visualmente muy irreal), y con una inclinación de aprox. entre 45º y 50º grados de pendiente.
Yo personalmente dejo que esta parte seque bien toda la masilla de modelar, que esto tarda un par de días, antes de seguir trabajando. No me gustan sorpresas de último momento por no tener paciencia.Una vez todo el montaje del cráter está finalizado, sólo resta poner los escombros en la escenografía. Esto, aunque parezca fácil de decir, a la hora de ponerlo para que quede de una forma más o menos creíble, es sumamente complicado. Por internet corren muchas fotos de escenografías de edificios, de diferentes tamaños, que tienen un trabajo y ejecución impecable, llegando incluso a un punco casi envidiable, sobre el edificio derruido. Eso todos lo hemos visto, pero que el resultado final consigue no sólo pasan sin pena ni gloria, sino que llega a ser terriblemente chabacano, por culpa de la disposición de las ruinas, o simplemente porque son carentes totalmente de ellas.
Como Jordi y yo no deseábamos un edificio de esta forma, lo primero que hice fue buscar imágenes de iglesias y similar destruidos en alguna de las guerra conocidas (1GM ó 2GM, Vietnam,…), para ver la disposición de las ruinas.
Aunque yo era partidario de poner muchas ruinas en el suelo de esta escenografía, tal como se ven en las imágenes indicadas, Jordi me hizo entender que no estábamos realizando un diorama, sino una escenografía y que se debía dejar muchas zonas “planas”, para poder poner las figuras dentro del edificio, objetivo real de cualquier escenografía para Wargames de 28mm., para conseguir cobertura a las miniaturas.
Por ello empezamos a colocar piezas de escayola que durante el proceso de desmoldaje (quitar del molde), por que se había roto, sabíamos que teníamos demasiadas de un tipo que íbamos a utilizar poco, o simplemente porque necesitábamos que estuvieran, ya que eran partes importantes que se debían de ver (los arcos y partes de las columnas que deberían haber caído tras la explosión). Y evidentemente, la arena correspondiente que se debe utilizar para todo diorama, escenografía o peana de figuras, se colocará entre capa y capa de restos, así como colocar profusamente en la última capa, tanto la que va por encima de los cascotes, como por el suelo del templo.
Y por último, se pinto el fondo del cráter de verde, antes de iniciar todo el pintado general del edificio en gris, para representar el fondo lodoso del cráter, ya que se colocará, una vez esté todo pintado, un efecto agua para representar el encharcamiento de agua, bien de lluvia bien por la rotura de alguna tubería, que ha estado estancad desde hace bastante tiempo.
También se puede ver en esta última foto que se ha colocado una nueva mezcla de tierra, algo más gruesa, sobre los cascotes colocados anteriormente, ya que una vez finalizado todo el montaje, mientras se pintaba el fondo del cráter, observamos que quedaban demasiado “artificiales” los restos de cascotes, en especial alrededor del cráter. Esta última aportación esperamos que de un resultado más creíble, visualmente. Una vez se pinte todo el conjunto, veremos si con todas las aportaciones da el resultado final, que esperamos que así sea.
Salva Rosselló
viernes, 23 de abril de 2010
[PdA - Escenografia] 28mm. Templo Expiatorio - 4
Bueno, esto poco a poco va terminándose, aunque aún queda mucho por contar y todavía muncho por montar y pintar.
Una vez realizada toda la fachada del Templo, tanto la frontal principal como las laterales, tenemos que realizar la parte que hará que luzca bien el edificio, aunque en ruinas, y que de un aspecto majestuosidad y de templo dedicado al rezo y a la oración: La columnata.
Si quisiéramos realizar un templo religioso, sea de la religión que sea, se debe poner siempre columnas, para afianzar esa sensación de omnipresencia del dios al que se ha dedicado el templo. Las columnas sugieren una estrecha relación entre el dios, que está en las alturas (techos muy altos) y los pobres mortales que van a rezar el templo y que están pisando el suelo del templo. Esto hace que nuestro subconsciente relacione ese vínculo entre el mortal devoto que está en el suelo y el dios que está en las alturas, mediante las columnas que deben estar presentes en todo el recinto y claramente visibles.
Por ello en la actualidad se encuentran siempre columnas en los templos de todas las religiones (y no es por casualidad).
Si no queremos realizar esa columnata, el edificio quedaría pobre y no se reconocería como templo de plegaria, sino que daría la sensación de ser un edificio regio, o burocrático o de una personaje muy rico. Ya sé que diréis que en estos edificios pomposos también hay columnas. Esto es por dos motivos también muy vinculados a lo explicado: uno por necesidad (para que no se caiga el techo, pero sólo está en los laterales del edificio, sin molestar, dejando salones diáfanos inmensos y sin distraer la vista delo que realmente importaba; o sea, que los invitados viesen en todo momento los magnánimos dueños del edificio) y dos, en especial en la entrada, ya que en la antigüedad (y actualmente todavía queda algo de esta creencia), se pensaba que si un personaje era rico e influyente, era por designios divinos. Es por ello que por norma general se colocaban en la fachada de entrada de las casas de los haciendados esas columnas inmensas de 2 ó 3 plantas de altura, o en el recibidor interno de los mismos. En la época colonial se debe tener muy en cuenta que la sociedad se regía por la clase libre y los esclavos. Los esclavos debían tener muy claro que su señor estaba allí por designios divinos y que ellos no estaban tocados por esa gracia.
Bueno, una vez dado una pequeña clase de cuando, donde y porque se debe colocar columnas en las escenografías, pasemos al tajo.
Una vez finalizada la fase de las fachadas, ahora comienza la construcción de las columnas. Se debe determinar qué columnas estarán enteras, cuales en ruinas, cuales soportarán la pasarela superior (si llevará una pasarela superior, para poder poner miniaturas), etc…
Por ello se empieza montando las 2 columnas enteras que están mucho más claras.
Para poder colocar la columna derruida opuesta a las de la foto, se termina de montar la fachada lateral izquierda, que inicialmente no debía de subir mucho, pero que por estética se opto a rellenarla un poco más.
Ejemplo de cómo queda una figura disparando desde la ventana en ruinas.
Una vez montadas las columnas y los soportes para la pasarela superior, el conjunto queda de la siguiente forma.
Detalle se la columna derruida posterior derecha.
Detalles y proporción de la columnata principal del edificio.
Ahora viene la parte en la que se debe ubicar y terminar de asentar la parte de la pasarela superior. Esta pieza, junto con un trozo de tejado se montará y pintará aparte, para poder pintar el interior del edificio sin problemas. Una vez pintado se incorporarán estas piezas.
Pero de todas formas, lo que se debe realizar son los encajes y mediciones necesarias para que cuando se realice está última fase comentada, no exista ningún problema. Por ello lo primero a ubicar son las vigas superiores que soportarán la pasarela. Como la pasarela al finas se realizará de madera (queda mucho más… ruinoso), las vigas que deben soportarlas en vez de simular una de acero en “I” o en “H” (las de plástico de Evergreen), se ha optado por construirlas también en madera, para dar más una sensación de antigüedad.
La posición final de la pasarela y con parte del tejado no en ruinas, es como aparece en la siguiente imagen.
Una vista de la columnata, visto desde la entrada de la fachada principal. Para poder comparar el tamaño, se ha utilizado un británico de la guerra de Waterloo de Victrix, de 28mm, del mismo tamaño que la figura de Forge World del Korp de Krieg. Con esto podemos ver que también puede ser utilizado para otro tipo de ambientación, como es la época de 1814.
Este es el resultado final, con las vigas ubicadas en su posición y a la espera de la última fase antes del pintado: poner las ruinas.
El resultado final con una parte del tejado montado (falta colocar un trozo de viga para soportar un trozo de tejado por la otra vertiente no montada).
Por último indica que en las ventanas ciegas de las fachadas montadas, se colocaron una figuras, también de escayola, que en su momento no se colocaron, ya que no le había llegado a Jordi el molde correspondiente.
Bien, ahora sólo falta explicar cómo se ha hecho y distribuido las ruinas en este edificio.
Pero eso será en otro artículo (que esta vez espero no tardar tanto).
Salva Rosselló
Una vez realizada toda la fachada del Templo, tanto la frontal principal como las laterales, tenemos que realizar la parte que hará que luzca bien el edificio, aunque en ruinas, y que de un aspecto majestuosidad y de templo dedicado al rezo y a la oración: La columnata.
Si quisiéramos realizar un templo religioso, sea de la religión que sea, se debe poner siempre columnas, para afianzar esa sensación de omnipresencia del dios al que se ha dedicado el templo. Las columnas sugieren una estrecha relación entre el dios, que está en las alturas (techos muy altos) y los pobres mortales que van a rezar el templo y que están pisando el suelo del templo. Esto hace que nuestro subconsciente relacione ese vínculo entre el mortal devoto que está en el suelo y el dios que está en las alturas, mediante las columnas que deben estar presentes en todo el recinto y claramente visibles.
Por ello en la actualidad se encuentran siempre columnas en los templos de todas las religiones (y no es por casualidad).
Si no queremos realizar esa columnata, el edificio quedaría pobre y no se reconocería como templo de plegaria, sino que daría la sensación de ser un edificio regio, o burocrático o de una personaje muy rico. Ya sé que diréis que en estos edificios pomposos también hay columnas. Esto es por dos motivos también muy vinculados a lo explicado: uno por necesidad (para que no se caiga el techo, pero sólo está en los laterales del edificio, sin molestar, dejando salones diáfanos inmensos y sin distraer la vista delo que realmente importaba; o sea, que los invitados viesen en todo momento los magnánimos dueños del edificio) y dos, en especial en la entrada, ya que en la antigüedad (y actualmente todavía queda algo de esta creencia), se pensaba que si un personaje era rico e influyente, era por designios divinos. Es por ello que por norma general se colocaban en la fachada de entrada de las casas de los haciendados esas columnas inmensas de 2 ó 3 plantas de altura, o en el recibidor interno de los mismos. En la época colonial se debe tener muy en cuenta que la sociedad se regía por la clase libre y los esclavos. Los esclavos debían tener muy claro que su señor estaba allí por designios divinos y que ellos no estaban tocados por esa gracia.
Bueno, una vez dado una pequeña clase de cuando, donde y porque se debe colocar columnas en las escenografías, pasemos al tajo.
Una vez finalizada la fase de las fachadas, ahora comienza la construcción de las columnas. Se debe determinar qué columnas estarán enteras, cuales en ruinas, cuales soportarán la pasarela superior (si llevará una pasarela superior, para poder poner miniaturas), etc…
Por ello se empieza montando las 2 columnas enteras que están mucho más claras.
Para poder colocar la columna derruida opuesta a las de la foto, se termina de montar la fachada lateral izquierda, que inicialmente no debía de subir mucho, pero que por estética se opto a rellenarla un poco más.
Ejemplo de cómo queda una figura disparando desde la ventana en ruinas.
Una vez montadas las columnas y los soportes para la pasarela superior, el conjunto queda de la siguiente forma.
Detalle se la columna derruida posterior derecha.
Detalles y proporción de la columnata principal del edificio.
Ahora viene la parte en la que se debe ubicar y terminar de asentar la parte de la pasarela superior. Esta pieza, junto con un trozo de tejado se montará y pintará aparte, para poder pintar el interior del edificio sin problemas. Una vez pintado se incorporarán estas piezas.
Pero de todas formas, lo que se debe realizar son los encajes y mediciones necesarias para que cuando se realice está última fase comentada, no exista ningún problema. Por ello lo primero a ubicar son las vigas superiores que soportarán la pasarela. Como la pasarela al finas se realizará de madera (queda mucho más… ruinoso), las vigas que deben soportarlas en vez de simular una de acero en “I” o en “H” (las de plástico de Evergreen), se ha optado por construirlas también en madera, para dar más una sensación de antigüedad.
La posición final de la pasarela y con parte del tejado no en ruinas, es como aparece en la siguiente imagen.
Una vista de la columnata, visto desde la entrada de la fachada principal. Para poder comparar el tamaño, se ha utilizado un británico de la guerra de Waterloo de Victrix, de 28mm, del mismo tamaño que la figura de Forge World del Korp de Krieg. Con esto podemos ver que también puede ser utilizado para otro tipo de ambientación, como es la época de 1814.
Este es el resultado final, con las vigas ubicadas en su posición y a la espera de la última fase antes del pintado: poner las ruinas.
El resultado final con una parte del tejado montado (falta colocar un trozo de viga para soportar un trozo de tejado por la otra vertiente no montada).
Por último indica que en las ventanas ciegas de las fachadas montadas, se colocaron una figuras, también de escayola, que en su momento no se colocaron, ya que no le había llegado a Jordi el molde correspondiente.
Bien, ahora sólo falta explicar cómo se ha hecho y distribuido las ruinas en este edificio.
Pero eso será en otro artículo (que esta vez espero no tardar tanto).
Salva Rosselló
miércoles, 14 de abril de 2010
[Escenografía] 28mm - Muros de Contención - 2
De momento os paso la 2ª entrega de los muros de contención. La 3ª tardará un poco más ya que no consigo diseñar las piezas que me faltan, con la forma más adecuada para que se adapte a los muros. Estas deben ser 4 bunkers o pillboxs, no lo tengo todavía claro, hexagonales y con formas similares al de los muros (o no).
Después de acabar de montar todas las piezas de los muros que tengo diseñadas y hechas, empezó realmente mi calvario: la texturización de los muros.
En nuestro caso se ha utilizado Revestimiento Rugoso Antimoho de la marca Zarbin, que es el me aconsejaron para este tipo de piezas y que diera un acabado tipo hormigón. Es evidente que existen otros similares en el mercado, como por ejemplo el de la marca Valentine, y casi seguro que el resultado será el mismo o muy similar.Como dije en el primer artículo, el material utilizado no es el más adecuado para montar estas piezas. Pero mucho menos para pintarlas, ya que está lleno de burbujas de aire y mientras quería darle un acabado fino tipo hormigón, tuve que pasar varias capas de pintura texturizada y en cantidad suficiente como para poder tapar esas burbujas.
Como se puede ver en la fotografía, la primera capa de la pintura, una vez seca, dejaba a la vista muchas de las burbujas del plástico utilizado.
Al dar la segunda capa, el resultado es un acabado que más parece piedra esculpida bastamente que un muro modular de hormigón.
Por cierto, como se puede observar en esta fotografía, la pintura texturizada se ha tenido de dar con espátula (la pieza de mango negro de la derecha), ya que al ser granulada, los pinceles se pueden echar totalmente a perder.Esta parte fue lenta y agotadora, ya que en más de una ocasión tuve ganas de tirar todas las piezas a la basura y olvidarme del proyecto. Pero como son demasiado tenaz y persistente, mis ganas de terminarlo ganaron a mis ganas de tirarlo todo por el retrete (tiro un muelle por el retrete y van 156.562 muelles, tiro un muelle por el retrete y van 156.563 muelles, tiro un muelle por… uf! Esto me ha sonado demasiado Homer. Tendré que hacérmelo revisar!)
Una vez se le ha dado el revestimiento rugoso a todas las piezas, y ya no se ven los agujeros de las burbujas del plástico, se pasa a la fase de pintado. Afortunadamente esta fue mucho más rápida y agradecida.
Lo primero que hice fue fijar todas las piezas en 2 planchas de madera, sólo para poder pintarlas con más comodidad. Para ello y en espera de poder desmontarlas después, se aplican 2 ó 3 puntos de cola blanca, dependiendo del tamaño de la pieza, en la base de las mismas.
Una vez montadas en las tablas de madera, se pada al proceso de pintado.
Primero se da una capa de gris oscuro. Para esta fase de pintado, así como para las siguientes de pincel seco, se procede a utilizar pintura blanca neutra acrílica, da igual la marca, de las que podemos encontrar en una droguería, que tintaremos con Valchromie negro de Valentine (el botecito que se ve en la foto encima del bote de pintura texturizada). Este tinte nos permite poder aplicar la cantidad que queramos de pintura blanca y tiente negro, consiguiendo el tono deseado, sin tener que comprar varios botes de diferentes tonos grises.
Después de darles el color base en gris oscuro y 2 ó 3 subidas de luces en pincel seco, el resultado es el siguiente:
Una vez terminada la fase de pintado y estando secas las piezas, se procede a desenganchar las mismas de las tablas de madera.Para terminar he montado un trozo de todo el muro (en estos momentos es de más de 120cm de longitud), para ver como quedaban en conjunto.
Y por último poniendo figuras de Guardia Imperial de Warhammer 40K, para comprobar el efecto visual final del conjunto de módulos montados.
Salva Rosselló
Después de acabar de montar todas las piezas de los muros que tengo diseñadas y hechas, empezó realmente mi calvario: la texturización de los muros.
En nuestro caso se ha utilizado Revestimiento Rugoso Antimoho de la marca Zarbin, que es el me aconsejaron para este tipo de piezas y que diera un acabado tipo hormigón. Es evidente que existen otros similares en el mercado, como por ejemplo el de la marca Valentine, y casi seguro que el resultado será el mismo o muy similar.Como dije en el primer artículo, el material utilizado no es el más adecuado para montar estas piezas. Pero mucho menos para pintarlas, ya que está lleno de burbujas de aire y mientras quería darle un acabado fino tipo hormigón, tuve que pasar varias capas de pintura texturizada y en cantidad suficiente como para poder tapar esas burbujas.
Como se puede ver en la fotografía, la primera capa de la pintura, una vez seca, dejaba a la vista muchas de las burbujas del plástico utilizado.
Al dar la segunda capa, el resultado es un acabado que más parece piedra esculpida bastamente que un muro modular de hormigón.
Por cierto, como se puede observar en esta fotografía, la pintura texturizada se ha tenido de dar con espátula (la pieza de mango negro de la derecha), ya que al ser granulada, los pinceles se pueden echar totalmente a perder.Esta parte fue lenta y agotadora, ya que en más de una ocasión tuve ganas de tirar todas las piezas a la basura y olvidarme del proyecto. Pero como son demasiado tenaz y persistente, mis ganas de terminarlo ganaron a mis ganas de tirarlo todo por el retrete (tiro un muelle por el retrete y van 156.562 muelles, tiro un muelle por el retrete y van 156.563 muelles, tiro un muelle por… uf! Esto me ha sonado demasiado Homer. Tendré que hacérmelo revisar!)
Una vez se le ha dado el revestimiento rugoso a todas las piezas, y ya no se ven los agujeros de las burbujas del plástico, se pasa a la fase de pintado. Afortunadamente esta fue mucho más rápida y agradecida.
Lo primero que hice fue fijar todas las piezas en 2 planchas de madera, sólo para poder pintarlas con más comodidad. Para ello y en espera de poder desmontarlas después, se aplican 2 ó 3 puntos de cola blanca, dependiendo del tamaño de la pieza, en la base de las mismas.
Una vez montadas en las tablas de madera, se pada al proceso de pintado.
Primero se da una capa de gris oscuro. Para esta fase de pintado, así como para las siguientes de pincel seco, se procede a utilizar pintura blanca neutra acrílica, da igual la marca, de las que podemos encontrar en una droguería, que tintaremos con Valchromie negro de Valentine (el botecito que se ve en la foto encima del bote de pintura texturizada). Este tinte nos permite poder aplicar la cantidad que queramos de pintura blanca y tiente negro, consiguiendo el tono deseado, sin tener que comprar varios botes de diferentes tonos grises.
Después de darles el color base en gris oscuro y 2 ó 3 subidas de luces en pincel seco, el resultado es el siguiente:
Una vez terminada la fase de pintado y estando secas las piezas, se procede a desenganchar las mismas de las tablas de madera.Para terminar he montado un trozo de todo el muro (en estos momentos es de más de 120cm de longitud), para ver como quedaban en conjunto.
Y por último poniendo figuras de Guardia Imperial de Warhammer 40K, para comprobar el efecto visual final del conjunto de módulos montados.
Salva Rosselló
lunes, 12 de abril de 2010
[PdA - Esenografía] 28mm - Charca
Estaba preparando un artículo sobre herramientas más o menos usuales en maquetismo, básicas o no, pero me he replanteado el tema para presentar las imágenes de la charca terminada. El artículo de las herramientas ya os la presentaré en breve.
Empezar diciendo que esta escenografía se empezó hace mucho tiempo y fue en manos de un compañero, Hino, el que la inició como oasis para una escenografía multiambiental de desierto, aunque no se concluyó (por múltiples motivos no al caso), hasta hace una semana, como una charca tambien multiambiental.
Esta pieza se hizo poniendo masilla en una base de madera, dejando el centro limpio, como si fuese un cráter de impacto de WH40K; o sea desde el borde hacia el centro, de nada a unos 3cm de alto. En este centro vació se colocaron piezas de porex comprimido, tanto a todo el alrededor, como en el centro del mismo a modo de piedras.
Una vez secado todo ello se procedió al encolar el material natural; o sea las arenas y piedras reales.
Como inicialmente debería haber sido un “oasis” para desierto, se procedió a encolar en toda la escenografía, menos en las piedras, cola blanca para poner arena fina. Una vez seca esta arena fina, se procedió a colocar piedras redondeadas de rio. Todas las piedras, tanto las de porex como las naturales, se pintaron de gris oscuro.
Después de algo más de un año y medio sin tocarse, se decidió pasar de Oasis a Charca y terminarla. Primero se procedió a dar luces a las piedras con tonos grises, el fondo de la charca de verde oscuro y todo el suelo exterior con tonos ocres, comenzando por el marrón chocolate y pasando por sienas, sombras y tierras. Para ver el proceso y tonos, se han utilizado los mismos colores y el mismo proceso que la posición atrincherada
Terminado este proceso de pintado, que fue muy rápido, se mezclo en un vaso a parte el “efecto aguas tranquilas” de Vallejo con un verde camuflaje, para darle una consistencia y cierta opacidad al líquido elemento. Si se desea dar una mayor transparencia para poner diferentes capas con tonos diferentes, se deberá diluir mucho la pintura. Esta mezcla se vierte sobre el hueco de la charca de la escenografía, preferiblemente a algo más de la mitad de la altura del hueco, y se deja secar más de 24h., tal como indica el fabricante. También se incluyeron las plantas en este momento, que no hace falta engancharlas, ya que el producto una vez seco se encargará de ello.
Al día siguiente, estándo en los últimos momentos de fraguia del producto, por lo que todavía esta tierno, se procedió a poner una fina capa transparente sin tintar de “efecto aguas tranquilas”, cosa que sirve para dar una mayor profundidad al efecto que se deseaba ofrecer.
Una vez fraguado el conjunto, se procede a poner las hiervas en el terreno circundante, dando como resultado final lo que vemos en las fotos.
Salva Rosselló
Empezar diciendo que esta escenografía se empezó hace mucho tiempo y fue en manos de un compañero, Hino, el que la inició como oasis para una escenografía multiambiental de desierto, aunque no se concluyó (por múltiples motivos no al caso), hasta hace una semana, como una charca tambien multiambiental.
Esta pieza se hizo poniendo masilla en una base de madera, dejando el centro limpio, como si fuese un cráter de impacto de WH40K; o sea desde el borde hacia el centro, de nada a unos 3cm de alto. En este centro vació se colocaron piezas de porex comprimido, tanto a todo el alrededor, como en el centro del mismo a modo de piedras.
Una vez secado todo ello se procedió al encolar el material natural; o sea las arenas y piedras reales.
Como inicialmente debería haber sido un “oasis” para desierto, se procedió a encolar en toda la escenografía, menos en las piedras, cola blanca para poner arena fina. Una vez seca esta arena fina, se procedió a colocar piedras redondeadas de rio. Todas las piedras, tanto las de porex como las naturales, se pintaron de gris oscuro.
Después de algo más de un año y medio sin tocarse, se decidió pasar de Oasis a Charca y terminarla. Primero se procedió a dar luces a las piedras con tonos grises, el fondo de la charca de verde oscuro y todo el suelo exterior con tonos ocres, comenzando por el marrón chocolate y pasando por sienas, sombras y tierras. Para ver el proceso y tonos, se han utilizado los mismos colores y el mismo proceso que la posición atrincherada
Terminado este proceso de pintado, que fue muy rápido, se mezclo en un vaso a parte el “efecto aguas tranquilas” de Vallejo con un verde camuflaje, para darle una consistencia y cierta opacidad al líquido elemento. Si se desea dar una mayor transparencia para poner diferentes capas con tonos diferentes, se deberá diluir mucho la pintura. Esta mezcla se vierte sobre el hueco de la charca de la escenografía, preferiblemente a algo más de la mitad de la altura del hueco, y se deja secar más de 24h., tal como indica el fabricante. También se incluyeron las plantas en este momento, que no hace falta engancharlas, ya que el producto una vez seco se encargará de ello.
Al día siguiente, estándo en los últimos momentos de fraguia del producto, por lo que todavía esta tierno, se procedió a poner una fina capa transparente sin tintar de “efecto aguas tranquilas”, cosa que sirve para dar una mayor profundidad al efecto que se deseaba ofrecer.
Una vez fraguado el conjunto, se procede a poner las hiervas en el terreno circundante, dando como resultado final lo que vemos en las fotos.
Salva Rosselló
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Artículos Más Vistos
WIP 2 – Busto de Vieja
En una primera fase, al busto se le ha aplicado colores base a las diferentes prendas y texturas, aunque no realicé fotografías de ello. ...
-
Este año me he acercado muy temprano, en todos los sentidos, a la fira de Santa Llúcia, que es muy típico de Barcelona, ya que ponen te...
-
En el presente compendio de colores, de la gama Model Color de Vallejo, de uniformes de los países en contienda más habituales, desde inic...
-
Seguimos con el pintado del muro del Cementerio de Games Workshop (GW). Una vez terminado de pintar los colores planos, toca romper...