lunes, 9 de mayo de 2011

[Casa de muñecas] 01. Viñeta de casa de muñecas

Hoy vamos a tocar un tema que, aun siendo maquetismo, se puede considerar también coleccionismo, o fetichismo (si, lo he dicho bien) y, por extrañas circunstancias que aun a día de hoy no he entendido todavía, considerado casi exclusivamente un hobby femenino; aun teniendo que existen tanto hombres como mujeres indistintamente que lo practica.

Este Hobby es el de la creación de casas de muñecas.

No estamos hablando de la casita de Barby (un buen intento por parte de los americanos para copar el mercado creciente, sino un maquetismo de escala 1:12 en la que existen piezas artesanales que puestas a la venta, pueden costar miles de euros (y no me refiero a una casa completa, que algunas ya cuestan eso antes de empezar a montarlas, sino a elementos como muebles o complementos).

Pero empecemos por donde tenemos que iniciar este artículo.

Hace algo más de un año, mi mujer quiso saber que se sentía al realizar eso de hacer maquetas. Como hacer un tanque, un edificio en ruinas y cosas por el estilo, no iba mucho con ella, como es lógico, descubrió que existían muchísimas más posibilidades de las que uno se puede llegar a creer, desde la creación de un costurero, hasta el montar una Sagrada Familia de Gaudí, sólo con palillo para los dientes.

Paseando cerca de la catedral de Barcelona, encontramos una pequeña tienda especializada en casa de muñecas, por lo que me preguntó si era capaz de hacer esas maravillas que veíamos, a lo que le tuve que contestar que ella también era capaz de hacerlo. Tenemos que tener muy en cuenta que en una misma casa de muñecas existen varios niveles de dificultad para crear elementos: desde el sencillo que con cuatro trocitos de maderas y una impresión podemos hacer simples cuadros, hasta la creación de una lámpara de araña de cristal de bohemia, partiendo de zero. O simplemente teniendo mucho dinero para comprar todo ello.

Originalmente estas casas en miniatura se creaban para las hijas de los ricos burgueses de hace unos 200 años, en las que jugaban a recibir gente en casa y a comportarse según los protocolos de buena conducta que marcaba la sociedad de la época. Con el devenir de los tiempos han pasado de ser meros juguetes, a convertirse en dioramas vivos. Lo de vivos es porque una vez se cree que se ha terminado, el maquetista puede cambiar o ampliar parte del edificio, mobiliario y otros elementos escénicos dentro del mismo.

Ahora pasemos al tamaño de las “casitas”. Como ya he comentado, todas son a escala 1:12, pero el número de habitaciones y el tamaño de estas son las que determinan el tamaño total de la construcción o maqueta. Por ello podemos encontrar desde una mini viñeta, muy típica en muchos establecimientos en los que podemos ver una representación en miniatura de ese oficio, pero en la época victoriana (por norma general), pasando por viñetas que representan una única estancia de la casa (comedor, cocina, habitación,…), una casa unifamiliar de 3, 4, ó 5 habitaciones, cuarto de baño, cocina y buhardilla, llegando incluso a poder crear parte de un pueblo o ciudad, con calles incluidas, en las que representar, no sólo casas unifamiliares, sino comercios y hasta hoteles (existe un edificio de más de 1’5 de largo por casi 1,8 de alto, con recepción, salas comunes y habitaciones, que más nos recuerda a un balneario de principios de S. XX).

Por todo ello, y para poder probar si se le daba bien o no este hobby, mi mujer decidió embarcarse en este hobby (así me gusta joven padawan, que caigas al lado oscuro, jejejeje), pero realizando una viñeta, representando una sala de estar.

Lo primero fue crear una caja cerrada, con las únicas aperturas de una ventana en la pared del fondo
Una vez realizada la caja, se debe buscar un papel pintado. Como era una prueba para saber si le iba o no a gustar el hobby, estuvimos buscando por internet papel pintado para casitas de muñecas y, entre los cientos que encontramos, se escogió este:
Puestos ya en el tema, aunque sería a realizar después del papel pintado, fueron la cerámica del suelo. Como se quería representar el suelo de una casa burguesa de los años 50, pero con una cierta solera, también buscando por internet, acabamos el siguiente suelo:
Una vez colocado el papel pintado en las paredes y las lozas en el suelo, se pone el rodapiés, con un simple perfil de madera de balsa, de las utilizadas para las construcciones de embarcaciones de madera a escala, y una cenefa entre la pared y el techo, esta vez adquirida en una tienda especializada en casas de muñeca.

Después le hemos añadido el resto de detalles estructurales: La puerta y la ventana
La puerta procede de una colección de construcción de casas, de esas que vienen con un fascículo. No recuerdo que fascículos eran, que se ha repintado íntegramente para poder darle el color deseado.
La ventana se ha construido íntegramente de Scratch: las celosías, el tejadillo, el alféizar. Después de construirlo y de engancharlo en la caja, nos entremos que se venden estas ventanas a un precio muy asequible, por lo que si no se tiene un gran cierto del Scratch, mejor es comprarlo.

Una vez terminado esta parte, sólo resta “vestir” la habitación.

Y una vez colocado el mobiliario y los complementes, solo resta colocar las miniaturas en su posición, fabricar detalles como las pastas de café (con Fimo de colores),…

Otras piezas han ido saliendo de los lugares más variopintos: Los libros de la rinconera, de la impresora; el tiesto de la izquierda, de los belenes; el cuadro, de un imán para la nevera; la máquina de coser, de otro coleccionable de casas de muñecas,…

Espero que este artículo vuelva a ser de vuestro gusto.

Salva.

miércoles, 4 de mayo de 2011

[28mm] El Juez

Lo dicho, un nostálgico.

Esta figura es la que regalamos en su día desde un numero de la revista NEREID. El escultor es José Orrego de JOORDU.

Para hacer esta pieza, lo primero que hice fue diseñar la peana en la que iba a colocarla.


Y ya sólo restaba materializar el pequeño diorama.



[28mm] Genestealers para Space Hulk

A veces soy un nostálgico de la vieja guardia, que le vamos a hacer.

Tengo 34 Genestealers originales de la 1ª ed. en castellano, los de la caja de Diseños Orbitales, y 6 más de los nuevos, que siempre los pongo los últimos (no son iguales)

¿Explicar como se ha pintado? Dos colores: Lila y Violeta; 1ª capa le duces en pincel seco (horror!!! Salva haciendo un pincel seco en una figura...), ya que tenía que terminar las 40 figuras en 2 días; 2ª capa color muy claro de cada tono aplicado en veladuras.

No puedo explicar más. Son sencillas y rapidas de hacer. No puedo decirlo de otra forma: 40 figuras en 12 horas de pintado durante los tiempos libres de 2 días. No hubo tiempo de grandes técnicas ni de sesión de fotos para el PaP.

Por cierto, fueron pintados para la mesa de demo de las Strategic Land I







domingo, 1 de mayo de 2011

[28mm] Equipo Orco para Blood Bowl

Aunque no es santo de mi devoción, alguna que otra vez he jugado a Blood Bowl. Como la mayoría de veces he jugado con gente que si le gusta, tienen no sólo un equipo de jugadores, sino a veces 2 ó más diferentes (imperiales, enanos, valquirias, monjas, conejitas de play boy, no-muertos,…), me parecía ridículo jugar con uno de mis dos equipos, el de imperiales y el de orcos, sin pintar, mas teniendo en cuenta que con quien he solido jugar, tienen equipos completamente pintados; son de los que no ponen una figura en el terreno de juego si antes no lo ha pintado.

Por ello, hace ya un tiempo empecé a pintar a mi equipo de orcos. Y hace escasamente 48 horas que lo he terminado de pintar.


Para ello empecé por los Orcos Negros

Está figura está pintada por el sistema parecido al que explica GW, por iluminaciones planas, más que nada debido a que sólo son figuras para jugar a Blood Bowl y los usaré de muy tarde en tarde.

Para ello pinté toda la figura con los colores planos básicos de la figura, como es el color carne orca, cuero y hueso deslucido, entre otros (no los metálicos, que fueron los últimos), al que le he hecho un lavado de sepia, sólo en los recovecos, como la cara y las manos. Después del lavado, hice las iluminaciones. En los cuernos del casco, utilice la tinta sepia para darle más énfasis a la base de los mismos.

Una vez seco el lavado de sepia, he pasado a darle las iluminaciones planas, al estilo GW, más que nada, como ya he dicho, porque no es para una exposición, quería hacerlo de forma rápida y resultona y porque en resumen, desde que las empecé a pintar y la partida de BB que tenía que hacer, no tenía más de una semana de tiempo.

Este sistema me permitió pintar en mis ratos libres las 11 miniaturas para poder jugar el siguiente sábado en la agrupación, sin quedar en ridículo frente a mis competidores. Lo único que no me dio tiempo fue pintar los colores gris metalizado, que con casi un año de retraso, los terminé hace un par de días, aun habiendo jugado un par de veces con esa falta de color.

Después de los Orcos Negros, vienen los receptores.


Lógicamente después hice los lanzadores, que, por casualidad, ya que no lleva metálicos, fueron los únicos que estuvieron terminados desde el principio.


Después los de línea.


Y con ellos ya tengo a los 11 jugadores básicos.
Por los que el equipo quedaba, con su correspondiente numeración, de la siguiente forma.


Pero como quería tener elementos rápidos en el equipo, cree 2 goblins con sus deportiva Nike.

Pero por partes. Los jugadores rápidos son 2; corremucho y arrancacabezas

Ambos también hechos con la misma técnica de pintado que lo indicado anteriormente. Sólo indicar que las túnicas azules, para que no se oscurecieran más de lo normal, no les he dado el lavado de color sepia.

Por cierto, el jugador nº 12 lleva su numeración en la espalda, pero el 13 (mejor dicho el 12+1), no lo lleva; supersticiones de los orcos, oiga!


Espero que como siempre, os haya gustado.

Salva.

miércoles, 13 de abril de 2011

[Escenografía] 28mm. Túmulo Medieval Fantástico - 2

A pasado tiempo, pero tengo "mi" túmulo terminado y en el club, desde hace semanas.

Aquí os paso las fotos y una breve explicación de como se hizo.

No hay un PaP, ya que se terminó la 1ª fase (antes de poner los pigmentos) antes de empezar con el este blog de Pincel y Masilla, sorry.

Como decía, hace ya un tiempo realicé este túmulo, sobre el que mi amigo Hino, en vista del resultado, realizó el suyo, el antes comentado Túmulo - 1.

Pero esté, el mío, como no estaba terminado - o mejor dicho, no terminaba de gustarme el resultado final -, quedó dentro de una caja en la habitación de trabajo de mi casa, dentro de otra caja más grande donde se encuentra escenografía a reparar rota por manazas, por lo que en meses quedó en el olvido, creyendo que estaría en el club Tirant lo Dau. Pero hace unos días, buscando otro material, me encuentro con esta pieza, que debe tener unos 2 ó 3 años, ya no lo recuerdo. Es de los primeros que tendrían que haber hecho un artículo.

Como he dicho, el proceso de construcción no está documentado, pero puedo explicar el material utilizado y como se realizó.

Para realizar este tipo de túmulo, se debe conseguir:
- Media esfera de plástico como soporte de la estructura tumularia. El tamaño indicará lo grande o pequeño que será el túmulo.
- Madera de contrachapado para la base.
- Pegamento de Cianocrilato, para enganchar la media esfera a su base.
- Cola Blanca, para enganchar el resto de materiales, todos ellos porosos.
- Piedras medianas. En mi caso utilice cantos de rio, redondeados, simplemente porque me gustaron y quería dar el efecto de algo no natural, algo hecho por la mano de un ser inteligente (humano o no).
- Un trozo de pizarra natural.
- Tierras y arenas del grosor que se desee.
- Hierva, puede ser electroestática. En este caso y muy atípico en mí, utilicé serrín tintado de verde de 2 tonos, simplemente para probarlos y ver como se comportaban con mi forma de trabajar. Si lo utilizo alguna vez, no será para zonas tan extensas como en este caso.
- Masilla tipo Aguaplast o similar, para cubrir toda la estructura.
- Listones de madera de balsa para el marco y puerta.
- Alambre para el pomo de la puerta, que se ha fabricado en forma de anilla.
- Musgo seco tintado, del utilizado en época de belenes.
- Herramientas varias para la creación de todo el conjunto (cuchillas de modelista, pinceles, paletas para la masilla,...).
- Pinturas sienas y ocres para el terreno.
- Pigmentos. Esto es el culpable de que estuviese tanto tiempo en la caja guardado, ya que era el toque final que no pude dárselo en su momento, por no tener alguno de los tonos que actualmente uso, y que curiosamente consegui para terminar esta pieza.

Pero empecemos a explicar como se ha realizado. Lo primero que haremos es buscar cualquier soporte que parezca una semiesfera.


En mi caso es la copa para escaparate de un sujetador de bikini (mi esposa trabajaba en esa época en una tienda italiana de ropa intima para mujer), pero cualquier pelota del tamaño adecuado puede servir.

Mi próximo túmulo será mucho más grande, por necesidades de partidas de Rol, en especial del Señor de los Anillo, que casi siempre surge alguno, y para ello ya me he agenciado una semiesfera de adornos navideños para escaparates.


Esta semiesfera se debe encolar con pegamento de Cianocrilato, para engancharla a la base de madera. Una vez seco, que es relativamente rápido, se añade un pequeño taco de porex, madera u otro material, para crear la estructura de la entrada.

Antes de seguir adelante, debemos trabajar la entrada, a la que añadiremos pizarra natural en la parte superior, fabricaremos una puerta con un trozo de cartulina y el marco de la puerta con madera de balsa para barcos.

Añadiremos piedras en los laterales de esta entrada y lo remataremos con un pomo en la puerta fabricado con alambre, en forma de gran argolla.
Terminada la entrada se procede a recubrir toda la escenografía, menos la entrada, con masilla. Cuando uso este proceso suelo usar Aguaplas o Estuco, que me dan buen resultado, en especial por la textura del acabado y porque agarran bien a todos los materiales, sin necesidad de utilizar cola para ello.

Llegados a este punto, y una vez seca la masilla, se procede a embadurnar toda la escenografía, menos la entrada, que ya está terminada, con cola blanca, recubriéndola con los diferentes elementos, dispuestos de forma coherente y con un mínimo de gusto estético.

Yo he querido representar un lado del túmulo totalmente intacto, mientras que el otro lado he querido representar como si hubiesen intentado entrar haciendo un agujero, pero encontrándose todo lleno de piedra compactada.

Despues de pintar el suelo con colores tierra, el resultado fue el siguiente.





Y aquí lo comparamos con figuras de Warhammer, para poder comparar el tamaño.


Despues de un tiempo de estar “traspapelada” esta escenografía dentro de una caja con otros elementos escenograficos para reparar, que tengo en un rincon “olvidado” de la habitación de trabajo, la pude rescatar y terminarla.

Para ello lo primero que hice es poner pigmento Siena Natural, que es de color claro.


Despues le coloque el Siena calcinado, más rojizo.


Y por último, en esta fase inicial, un poco de sombra natural, para bajar los tonos rojizos resultantes.

Como el resultado no me terminaba de agradar, mezcle todas las capas de pigmentos con agua, y en abundancia. Una vez seco empezaba a acercarse a lo que yo quería.

Lo que parece mojado en la foto, y que en la realidad también lo parece, incluso semanas despues de haberlo terminado, es la sombra natural puesta exprofeso para tal fin.

Como el tono seguía quedandome demasiado rojizo, opté por volver a poner una nueva capa de sombra natural, el tono más claro. Y ahora si que me gustó el resultado final, dando una sensación se seco-mojado muy convincente.


Hasta ahora os he mostrado las fotos de los pigmentos, con luz artificial. El resultado final, con luz natural del mediodía (y flash) es el siguiente.

Esta es una pieza fácil de hacer y rápida. Una tarde para crear la base con la masilla y otra tarde para pintar y poner las hiervas.

Los pigmentos son más rápidos todavía, ya que en 20 minutos ya está todo hecho, debido al pequeño tamaño de esta pieza.

Espero que, como el resto de escenografía que os he presentado, os haya gustado.

Salva Rosselló.

Artículos Más Vistos

Hexmark Destroyer Necrón 28mm

  INTRODUCCIÓN Un cliente me ha pasado como encargo de pintado a un Necron y un Exterminador Marine.   He empezado por el Hexmark D...