miércoles, 27 de octubre de 2010

[Escenografía] 20mm. Edificio Africano

En esta ocasión os presento este elemento escénico de escala 20mm, realizado por Sergio Rico para la campaña de 2GM Norte de África que vamos a iniciar en breve.

Alguno de vosotros ya lo conoce por haberlo visto alguna de las fotos en el foro de Tirant lo Dau, el foro del grupo.

Pero expliquemos como se ha realizado.

Lo primero que se hizo fue escoger el material para la base.


Se escogió madera de contrachapado, ya que por mucha cola que se le deberá poner, la madera no se comba como le sucede al cartón. El motivo de que la base sea grande es porque se ha querido realizar no un único edificio, sino un pequeño grupo de ellos, dentro de un vallado.


Como se ve en las imágenes, para crear las edificaciones se ha utilizado cartón pluma.

Aquí se puede ver como queda el segundo edificio en el conjunto de esta escenografía.

De momento no se explica más detalle, ya que el sistema de contrucción ha sido de una forma muy sencilla y sin utilizar herramientas ni especiales ni complejas: sierra de marqueteria para la base, cuter y regla metálica para el cartón pluma, cola blanca para unir todo este material entre ellos.

Una vez terminada la construcción de los elementos principales, se procede a añacir los elementos restantes que darán personalidad al conjunto. Por un lado se retoca el muro del fondo, para que parezca como si hubiesen pasado muchos sirocos por esta construcción, y queda relativamente poco muro. Así mismo se ha levantado, con elementos de construcción de edificios, otros dos muros, para representar el cerrado del conjunto de edificación. Y por último se encola toda la base y se esparce arena fina de playa sobre ella.

En muchas ocasiones se han visto por internet construcciones que inicialmente pueden prometer mucho, pero que los maquetistas lo dejan en este punto e inician el pintado del conjunto, por lo que los edificios quedan dando la sensación de inacabado. No nos encontraremos en ningún país del mundo una construcción con unas paredes totalmente lisas.

Por ello se procede a cubrir los edificios y el muro posterior (o sea, todas las construcciones realizadas con cartón pluma), con pintura texturada. Si no se desea comprar un bote de este tipo de pintura, se puede realizar a la antigua usanza, que es coger pintura blanca y mezclarla con un poco (muy poco) de arena de playa. En nuestro caso, como realizamos mucha escenografía y requerimos este tipo de acabado, tanto para edificaciones como para terrenos naturales (montañas principalmente), hemos adquirido un bote grande para el club.

Una vez terminado este proceso, el resultado es lo suficientemente bueno como para poder decidir de no pintar encima. Pero como deseamos tener todas las escenografías más o menos homogéneas, se decide pintar todo el conjunto.







Aquí podemos ver un grupo de fotografías en las que se ve el acabado pictórico que se le ha dado al conjunto. Los colores utilizados son los ocres que en muchas ocasiones ya he comentado, así como tonos y colores desierto de Vallejo, de la gama Model Color, para que los vehículos y los soldados que vamos a utilizar a 20 mm para la campaña, no queden demasiado desentonados con la escenografía.

Asimismo se puede observar que se han añadido otros elementos, como cajas, bidones y Jerry Cans, provenientes de otras miniaturas, para dar la sensación de ser un puesto de suministros provisional.

Este es el conjunto terminado totalmente, incluyendo el “empolvado” de los edificios, realizado con pincel seco y “desierto iraquí” de Model Color de Vallejo.

En esta imagen se puede apreciar el detalle de los elementos adicionales que se han colocado en la esquina de uno de los edificios. Como son básicamente elementos que parecen más del ejército USA, se han pintado con los colores característicos de ese ejército.

Por pintarse se han pintado hasta las piedras del muro, dándoles un pincel seco mucho más claro para dar las iluminaciones que son características de una zona expuestas al sol.

Aquí se puede observar el buen trabajo realizado por Sergi Rico con el pincel seco sobre el terreno, muro y edificio.

Por último un comentario. Estamos realizando la construcción de la soberbia pieza que Italeri ha puesto en el mercado, apta para Wargames, representando una construcción más grande de la zona del Norte de África. En cuanto pueda, también colgaré las fotos de esta excelente escenografía.
Como veis, con poco material, no demasiado sofisticado y baratos, se pueden realizar elementos escenográficos muy buenos.

El motivo de utilizar madera de contrachapado es porque nos encontramos un trozo en la calle y como base, es mucho mejor que un cartón grueso. El cartón pluma también lo encontramos en la calle tirado; es un cartel de publicidad de las ofertas de una tienda. Y la arena, tenemos la suerte de vivir en Barcelona, por lo que podemos acercarnos a la playa a conseguirla. Pero en tiendas de materiales para acuario, por escasos 3,- € podemos conseguir un saco de 5 kg de arena algo más fina, limpia y sin polvo (mejor que la de la playa, que también puede servir para este caso); o por un poco más, en casas de material para la construcción también podemos conseguir un saco de 15 kg de arena para mortero, de la misma fineza y consistencia que la que tenemos nosotros. El resto de material, conseguido de aquí o de allí, sin necesidad de comprar nada. Las piedras del muro son regaladas por un amigo que ya no quiere terminar su construcción y, en vez de tirarlo a las basuras, nos lo ha traído a nosotros.

En esto consiste ser maquetista, en ir recogiendo de aquí y de allí, a ser posible sin pagar, material diverso y, en especial, ir recolectando material que nos vamos encontrando por doquier, aunque no lo necesitemos actualmente; seguro que en breve se utilizará, como nos paso con el caso del cartón pluma, conseguido antes de vacaciones en la época de las primeras rebajas de primavera.

Espero que como siempre os haya gustado también esta sencilla escenografía, realizada en apenas 2 ó 3 horas (se tardó tanto por tener que esperar los tiempos de secados de la cola y pintura, porque sino, en la mitad estaría hecho).

miércoles, 13 de octubre de 2010

[Escenografía] Bosque

Ya volvemos a tener Bosque para las partidas!!!!

Después de que desaparecieran la gran mayoría de arboles que teníamos, cambiando de lugar y dueños, en especial los que ya se habían trabajado sus bases y peanas (igual que alguna que otra escenografía antigua de buen ver), se ha conseguido que entre lo que quedó y las nuevas adquisiciones, volvemos a tener bosques y en una cantidad apreciable y digna de árboles sueltos.

Jordi ha cogido por banda los arboles que todabía me quedaban sueltos, tanto los que adquirí en la compra de la antigua tienda Kairos, como de nueva adquisición, y ha empezado a ponerles peanas, tanto para utilizarlos como árboles independientes, como para bosque.
Cuando se empezó a trabajar con los árboles, se debieron de poner una serie de bases para poder hacerlas. Por un lado teníamos los árboles sueltos, que de forma independiente se podían colocar en linderos de caminos o en conjunto crear bosques ligeros o tupidos, y por otro lado se debían crear bosques o grupos de árboles ya unidos por una única base.

Para las bases se han utilizado básicamente 3 tipos diferentes. Para los árboles sueltos, se han utilizado las peanas de 60mm de diámetro, pero las tipo “galleta”, planas de perfil bajo, diferentes a las normales elevadas de las armas pesadas de la Guardia Imperial de WarHammer 40k, que las comercializa Games Workshop (no, no es publicidad, aunque si se encuentran de otro fabricante, también pueden servir). Para los bosques ligeros se han creado las bases en madera de contrachapado, dándole la forma que más nos apetecía. Y para los bosques densos, se han reciclado los CD inservible de 120mm de diámetro (el CD o DVD normal, no hace falta que lo midáis, mide eso).

En cuanto a los bosques, indicar que se han creado de 2 tipos. Uno ligero, por el que se pueda colocar figuras y plantillas de movimiento dentro,



Y por otro lado tenemos un bosque denso, que si bien se pueden colocar figuras sueltas, no permite la colocación de grandes formaciones militares dentro de ellas.



 Y los árboles sueltos.





Con un bosque y una serie de árboles sueltos, el conjunto que se puede obtener, para colocar en una mesa de juego, puede ser.



El bosque ligero, una vez colocados los árboles sobre la peana, y colocada la tierra sobre la base, se pintó con los tonos en los que estamos habituados a realizar (tierras y ocres), para terminar dando un toque adicional con hierva electroestática y musgo noruego.
Respecto a los arboles sueltos y el bosque denso, una vez colocada la tierra en las peanas, se ha optado por no pintarlas, ya que la mezcla realizada de la tierra de diferentes grosores, da como resultado un terreno con una presentación más que aceptable, para este caso.

Este tipo de escenografía no tiene ni mayor secreto ni mayor complicación; lo único es tiempo necesario para enganchar cada árbol un una peana (que nosotros después de nuestra última adquisición volvemos a tener cantidades más que aceptables), y colocarle la tierra a la peana.

Como colofón indicar que estos árboles, de diferentes fabricantes, se han montado en base de perfil bajo, ya que nuestra intención es utilizarlos tanto para partidas con figuras de 28mm (warhammer, napoleónicos, históricos antiguos, 2GM,…), como para 15 y 20mm (históricos antiguos, 2GM,…)

Espero que este resultado sencillo (y aunque consume tiempo, es rápido), os haya gustado, al igual que el resto de escenografía que os hemos ido presentando.

Salva.

jueves, 26 de agosto de 2010

[Escenografía] 28mm. Ruinas de Edificios 05 - 08

En el anterior artículo había quedado con el envejecimiento de ciertos elementos accesorios como señales y el cartel del refresco de Cafeína.

Por lo que empezaremos por pintar los elementos ya colocados y que faltaba hacerlo justo en esta fase de la creación de la escenografía. Y lo primero que voy a hacer será el conjunto central de bidones y jerry cans. Como quería que estos elementos estuviesen pintados del color característico verde militar, he elegido el color verde uniforme USA de la gama Model Color de Vallejo (nº 922), por ser uno de los colores militares más usado en prácticamente todos los países.

Una vez pintado de verde, he “manchado” todos los elementos con el efecto aceite y grasa de Mig Productiond (P410). Este es uno de los efectos que este fabricante comercializa, dando una sensación de mancha de aceite, grasa o combustible, muy logrado, ya que una vez seco, sigue dando la sensación de mojado.


Hecho esto paso a dar sombras con un verde oscuro, y luces con un verde claro. También con pincel seco le doy unas pasadas con Gun Metal. Al ser una pintura metalizada, con gran cantidad de pigmento, tengo que realizar pasadas suaves y escasas, ya que mi intención no es la de desgastar en exceso los contenedores, sino de que apareciera esa iluminación metálica, para que, aun viéndose el color verde, se vea claramente que son elementos metálicos. En este mismo proceso se añade un mapa sobre los elementos, para dar la sensación de ser una zona que constantemente está el equipo humano, fuera de los momentos de combates.
Estando en este punto, me di cuenta que el bidón de plástico, el de residuos Biohazard, no tenía mucha credibilidad, por lo que procedí a buscar un color llamativo para representar que la tapa tenía un poco de pérdidas. Para ello elegí el color verde fluo de la gama Game Color (nº 104). Empecé colocando un poco de color en el borde inferior de la tapadera azul de este bidón, así como unas gotas sobre la piedra. La sorpresa que me lleve fue tan grata con este color, agradecido para este tipo de efecto, que he empezado a motivarme y he ido realizando tres recorridos lógicos de este residuo verde fluorescente, por lo que el efecto agua en el cráter, ya no tiene razón de ser, ya que la pérdida verde fluorescente del bidón, es lo suficientemente llamativa como para no disiparla con otro efecto.
Los sacos terreros los he pintado como siempre; primero con un color marrón medio (da igual el tono y fabricante), para pasar por un kaki y terminar con un kaki claro.

Ahora toca hablar de las raciones militares. Todo soldado que está destinado en un puesto atrincherado, por norma general, se le da unas raciones de alimentos suficientes para los días que deberán estar en él, hasta que llegue el relevo. Por ello, y ya que queda muy vistoso de esta forma, he decidido colocar cajas de raciones y otros cerca de los bidones centrales. Para ello empezaré recortando con cúter las cajas para montar, que ya había impreso previamente, tal como indique en el anterior artículo.
Una vez cortadas se comienza la ardua tarea, bonita y agradecida, de gran paciencia de empezar a doblar los Paper Model en miniminiatura y a encolarlos para su montaje final.
La cola utilizada en mi caso ha sido el tradicional pegamento imedio (uhu para papel también es factible), que permite mover el papel hasta su posición final (poco tiempo pero lo permite). Si este proceso lo hubiese hecho con super glue o con otro pegamento a base de cianocrilato, como seca muy rápido, no me permitiría rectificar su posicionamiento, cosa muy importante en estos tamaños. Si hubiese utilizado cola blanca, habría tardado muchísimo en terminar, ya que su secado es mucho más lento.
Aquí podemos ver casi todas las cajas terminadas. Faltan 2 que, como salieron muy mal, las coloque directamente en la escenografía, chafadas, representando cajas vacías y pisoteadas.
Aunque parecen ser de un tamaño aceptable, mejor poner una figura al lado para que se vea el tamaño real de las cajitas.


Como veis son un poco más altas que la altura de la peana

Como he dicho hubieron 2 que me han salido mal, una por haberla cortado mal, otra porque no me convenció una vez acabada. Por ello, en vez de tirarlas a la basura, las he reciclado colocándolas en la escenografía.

Caja de ración.
Caja de cajetillas de tabaco de ilo.
El resto de las cajas se distribuyen por los puntos más interesantes de la escenografía, pero sin recargar el terreno, ya que no es un diorama para concurso lo que estamos haciendo, sino una escenografía para poder jugar posteriormente. Por ello se colocará casi todo en la parte central de la misma, junto a los bidones. Las cajas de raciones se colocan bien amontonadas, mientras que la caja de material de primeros auxilios y las dosis de cafeína (son las cajas más pequeñas), se dejan esparcidas.
La segunda caja de material de primeros auxilios, la ubico en el piso que también tiene sacos terreros.
Y la caja entera de tabaco, la coloco en el otro tramo largo de sacos terreros.
Mmmm… esta cajetilla blanca y roja me recuerda los dioramas de 1/35 de temática Vietnam, que suele colocarse “siempre” sobre las trincheras de sacos terreros, una caja de paquetes de tabaco Marlboro.
Teminada la fase de posicionamiento de las cajas, se procede a dar pigmento a toda la escenografía, pero sin llegar a pintarla. Se debe dejar ver el suelo pintado anteriormente. Vuelvo a utilizar los pigmenteos que he estado utilizando hasta ahora, para que esta escenografía esté en conjunto con el resto de las hechas para Tirant Lo Dau en los últimos meses.
 


De las hojas que se imprimieron al iniciar la fase de detalles, existían una serie de carteles de índole militar y propagandístico, que vamos a utilizar para “vestir” un poco las paredes y romper el color hormigón.

Para ello los colocare de diferentes formas, todas ya utilizadas durante la 2GM, que es de donde WH40K ha sacado la idea.

Primero vemos un cartel de Wanted de una peligrosa colaboracionista con el enemigo. También un cartel rasgado.
Un cartel mal fijado y que ha terminado cayendo al suelo (no ha sido una torpeza, realmente está encolado en esa posición que yo he querido).
Colocación de múltiples carteles, pero todos siendo el mismo.
Lo mismo pero todos son carteles diferentes
Y como no, uno solitario debajo del anuncio del famoso refresco de cafeína.
Solo indicar que todos los carteles una vez puestos, y como el resultado que parecían demasiado nuevos, los he ensuciado ligeramente con pigmentos, tanto con el gris hormigón, como con el ocre que suelo usar para los terrenos.
Y por último recordemos cómo era esta escenografía cuando cayó en mis manos, después que la señora de la limpieza pasara con el mocho.
Y ahora veamos que ha teminado.
Lo que está claro es que no puede desecharse una escenografía por estar mal acabada, sino que con un poco de esfuerzo se puede recuperar y, evidentemente, mejorarla mucho.

Espero que este tutorial os haya gustado a todos.

Salva Rosselló

Artículos Más Vistos

Hexmark Destroyer Necrón 28mm

  INTRODUCCIÓN Un cliente me ha pasado como encargo de pintado a un Necron y un Exterminador Marine.   He empezado por el Hexmark D...