lunes, 29 de mayo de 2017

[28mm] Banda Orlock para Necromunda – Parte 2. Carne y ropa



La segunda parte del pintado de mis miniaturas de la Casa Orlock para el juego Necromunda, no voy a hacerlo como un Paso a Paso (PaP), ya que he utilizado tantos colores para estas minis, que el artículo puede hacerse ilegible y cansino.



Por ello realizare este grupo de artículos explicando que he hecho y con que pinturas las he realizado y que técnica he usado.



También indicar que en este trabajo, también he realizado todo con pinturas acrílicas de Acylicos Vallejo, más que nada porque me siento a gusto con ellas, ya que son muchos años pintando con esta marca y siempre los presentan con la misma calidad, o mejor.



Que conste que no sólo trabajo con esta marca, ya que en mis cajones de pinturas podemos encontrar marcas tan dispares e igual de buenas, como son en acrílicas Tamiya, Citadel (sólo me quedan las de más de 15 años, el resto se secaron), Miniature Paints, La Americana, FolkArt, Andrea, Ak Interactive y Ammo by Mig. Y respecto a Esmaltes tengo Humbrol, Ak Inteactive, MiG Produtions, Ak interactive, Ammo by Mig. En cuanto a oleos, que me gusta separarlos de los esmaltes, tengo Titan, Van Gogh, Goya y Mir. Y por último los pigmentos, que tengo a granel de Bellas Artes, Panpastel, Pasteles Titan, Pasteles Goya, Mir, Vicent Piera, Pigment d’Art, Noch, Mig Productions, Acrylicos Vallejo y Ak Interactive.



Después de explicar que nos sólo vive de una marca de pinturas el modelista,  continuo con lo que estamos en este artículo: el pintado de las minis de la casa Orlock.



FASE 3: COLOR CARNE



Para esta fase he utilizado un combinado de colores que en otras ocasiones ya he mencionado. Para pieles claras, normales, como las que he querido representar, creo que es la selección, para mi gusto y estilo, más adecuada, a excepción de la tinta piel, que bien puedo cambiarla por el wash color Sombra, dependiendo del tono que deseo obtener, más rosado o más moreno.



Esta combinación de colores es:

- Carne medio (Model Color 860), como color base.

- Tinta Piel (Game Color Ink 093), para sombras. En este caso no ha sido utilizado como lavado, ya que no es cuestión de oscurecer la piel.

- Carne Pálida (Game Color 003), para ojos y dientes.

- Estilógrafo del 0’05mm, para la pupila de los ojos.

- Carne Oscura (Model Color 927), para 1ª luz.

- Piel de Elfos (Game Color 004), para 2ª Luz.

- Piel Enano (Game Color 041), para labio inferior y uñas.

- Piel Elfo (Game Color 004), para puntos de luz.



Primero aplico el color base Carne Medio en todas las zonas de carne de las miniaturas: caras, cogote, calva (el que lo tenga), manos, pecho,… y después aplico, sólo en las sombras, la Tinta Piel. En el caso de pasarnos en exceso con la tinta y como es un color que mancha en exceso, repasaré con el Carne medio, todas las miniaturas. En el caso de usar la tinta como un filtro, volveremos a pasar el color base en toda la mini, menos en los pliegues oscuros de la carne.

Antes de volver a aplicar el color Carne Medio, a modo de luz de la tinta Piel, aplico el Carne Pálida en los ojos y dientes. Cuando esté bien seca esta pintura, aplico el puntito negro con el Estilógrafo del 0’05mm.

Y ya sólo nos toca aplicar las luces y los detalles; el Carne Oscura como 1ª luz, a aplicar en todas las pares centrales de la cara, calva y manos, para seguir con el Piel de Elfos como segunda luz, pero sólo ligeras líneas en cejas, mentón, pómulos, nudillos, nariz, partes superiores de luz cenital en las manos y en el resto.
Aquí me gusta darle un ligero toque de color a las minis, que a mí me gusta el resultado, que es pintar el labio inferior de toda miniatura con Piel Enano. El labio superior raras veces viene detallado en miniaturas de 28mm, y aun así, a menos que sea una fémina de labios carnosos, no se suele ver en la distancia. Con este color lo aplico en las uñas que puedan verse de la miniatura.

Y por último, le coloco el color Piel Elfo sólo en los puntos más marcados de luz, como es colocar un minúsculo pintito de luz en la parte superior de las orejas, en el centro de los pómulos, en la punta de la nariz y en los nudillos de las manos que estén asiendo algo con fuerza, como puede ser con cuchillo o un arma de fuego.






El forajido he pintado el color carne a la vez que el resto, por comodidad, pero lo dejo apartado hasta terminar los Orlocks, ya que pretendo pintarlo de otros colores diferentes.








FASE 4: ROPA - Camiseta
Mientras que para la ropa he optado por usar diferentes tonos, para la camiseta he preferido usar una de color militar.

Este color es el habitual en mis catachan de de la GI de WH40K y se compone de:
- Verde Basil o Verde Basilisco (FolkArt EU645), como color base.
- Blanco Sucio (Game Color 101), para mezclas para las luces.
- Lavado Sombra (Game Color Wash 203), para las sombras.





Para las camisetas aplicaré el Verde Basil de forma uniforme.

Después aplicaré en pliegues y, en especial e insistiendo, en el enlace entre la camiseta y el chaleco y pantalón, con el lavado sombra.

Para las luces aplicare una muy pequeña cantidad de Blanco sucio al Verde Basil. No suelo  mezclar el blanco al color base, pero en este caso, como es un verde muy pálido, he optado por un blanco roto. Se debe aplicar poca cantidad de este color claro al verde. Si no es lo suficientemente claro, después de aplicar las luces, volvemos a hacer una nueva mezcla con el que ya tenemos, añadiendo un muy poco más de Blanco sucio. Y así tantas veces como creamos conveniente. Al final puede que hayamos conseguido dos o tres subidas de luz adicionales.

Lo importante es no caer en la extravagancia de que parezca blanca la última luz.






FASE 5: ROPA - Pantalones

Para esta parte del pintado de la ropa, he optado por pintarles los pantalones con el color clásico que apareció en su día las primeras miniaturas, pero con diferentes tonos.

Para ello he usado los siguientes colores:
- Azul Ultramar (Game Color 022), como color base 1ª opción.
- Azul Oscuro (Model Color 930), como color base 2ª opción.
- Azul Medio (Model Color 963), como color base 3ª opción.
- Gris Plateado (Model Color 883), para las rayas para pantalones tipo pirata.
- Lavado Azul (Game Color Wash 207), Para las sombras de los pantalones.
- Blanco (Model Color 951), para las luces de las rayas claras.
- Azul Mágico (Game Color 021), para las 1ª luz de los pantalones
- Azul Eléctrico (Game Color 023), para 2ª luces de los pantalones.





En esta ocasión utilizo como color base de los pantalones tres tonos que por si parecen similares, pero que le van a dar una personalidad propia a la uniformidad de las miniaturas, que se acrecentará con el pintado de los chalecos.

El pintado es bien simple, un color base, un lavado para las sombras, no usado como filtro, sino como lavado insistiendo con tres o cuatro pasadas, como si se tratase de una veladura, pero sin llegar a serlo. Las luces, son como la camiseta, luces planas sencillas




Para las rallas de algunos de los pantalones, las pintaré antes de aplicar las sombras y esta las aplicaré por encima de este Gris Plateado. Las luces azules, no tocarán las líneas claras, al contrario que las sombras. Las luces del Gris Plateado las he hecho con blanco puro. Esto ya lo veréis en otras fotos de la siguiente entrega

Saludos.
Salva Rosselló

miércoles, 24 de mayo de 2017

[28mm] Banda Orlock para Necromunda – Parte 1. Preparando las miniaturas

En esta ocasión estoy realizando una banda de guerreros Orlock de Necromunda, para una campaña que en breve se iniciará.

He desenterrado las unidades para la banda, aunque hace poco ha caído en mis manos una banda de Delaque, que ya pintaré un poco más adelante, he preferido crear esta banda. Supongo que será porque los Catachanes se parecen a esta estética y estos son mis Rambitos de la GI por excelencia en mis partidas de WH40K.


Fase 1 - Montaje
Entre las figuras que tengo, existen un “jefe” de metal, tres armas pesadas, un forajido y el resto, pandilleros diversos.

Para realizar esta banda, he preferido no usar peanas normales negras, sino unas de suelo metalizado. Hace años conseguí hacerme con unas peanas de Microart Studio, actualmente descatalogados.  La lástima es que sólo venían en el blíster 5 peanas, por lo que he tenido que clonarlas. Para ello ver el artículo http://pincelymasilla.blogspot.com.es/2017/04/clonando-peanas-de-25mm.html.
Con las peanas suficientes, asigno una a cada miniatura.

Estas vienen con lengüeta para poder fijar la mini a las peanas antiguas con ranura, por lo que procedo a separar la lengüeta de la miniatura.
Para ello las cortare con los alicates de corte, y eliminare el sobrante con una lima.
Y con la ayuda de otros alicates, pondré en posición los pies, para que se adapten a las peanas.

El primer trabajo a realizar, es el de hacer el agujero de las armas, ya que a mi me gusta que las armas tengan anima para disparar.


Para ello escogeré el taladro del diámetro adecuado a cada arma, de mi caja de taladros.
Y le hago los agujeros a todas las armas, incluidos las bocachas apagafuegos que llevan.
Ahora toca el trabajo de pinear; de poner pines, de poner pequeños vástagos en la peana, para poder fijarlo a la peana.
El diámetro del taladro viene en función del pin a colocar. Como no deseo sorpresas de último momento, prefiero poner pines de acero. Estos y muy baratos, con los típicos clips para los papeles.


Para cortarlo uso un cortador de alambre mucho más grande que el usado para maquetismo, ya que al ser de acero, debemos aplicar mucha más fuerza para el corte, y podríamos romper o mellar el pequeño que usamos para maquetismo.
Los pines los cortare a un tamaño adecuado, en este caso bastante corto, ya que no deben atravesar la peana, simplemente deben servir de guía y fijación de la pena en la peana.
Intentaremos que este pin se coloque la mitad dentro de la miniatura y el resto que sobresalga para ponerla en la peana.


Este trabajo es extremadamente fácil, solo debemos tener en cuenta que los pines deben estar perpendiculares al suelo y ambos pines, de cada uno de los pies, deben ser paralelos.
Ahora viene el hacer los taladros en la peana, pero que coincidan los pines colocados en la miniatura.

No es un secreto ni un trabajo de ingeniería, francamente.


Lo que hay que hacer es poner abundante pintura, del color que sea,. En la punta de los pines que lleva la miniatura.
En mi caso he usado rojo, que es el color que más utilizo para este proceso, pero cualquier color sirve.


Después ponemos la miniatura en la posición que deseamos  afianzarla en la peana, sin moverla para nada.
Al retirar la miniatura nos marcará la posición de los pines.
Y ya solo resta hacer los taladros con la misma broca con la que hemos hecho la de los pies de las miniaturas, que debe ser del mismo diámetro que la del alambre de acero.
Ponemos Pegamento de Cianocrilato y afianzamos la miniatura.
Una vez terminada de montar las miniaturas, estas las coloco con Blue Tac en los cubiletes para su pintado.
Aquí toda mi banda orlos baseada y preparada para iniciar el pintado.
En este proceso trabajo con todas las minis, incluido el forajido, que lo trabajaré a parte más adelante.


Fase 2 - Imprimación
Para la imprimación, coloco las miniaturas montadas en mi caja de pintado. Utilizo imprimación gris (Aerosol Surface Primer 28.011 de Vallejo).
Utilizo el aerosol Gris, ya que deja una capa lisa y fina, muy apta para cualquier trabajo posterior. El único sustituto de los aerosoles de Vallejo que he encontrado que me deja una capa fina y lisa son los Surface Primer, también de Vallejo, para aerógrafo.
Lo importante de una pintura de imprimación, sea en aerosol (espray) o en pintura para aerógrafo, es que aplique una capa fina para no ocultar los detalles. Conozco gente que prefiere una buena capa de pintura de imprimación, sin importarle si oculta parte del detalle, por lo que la imprimación en aerosol de vallejo no les puede servir, ya que si buscamos esa capa gruesa, la pintura goteará.


Como se puede apreciar en la siguiente foto, el acabado del espray de Vallejo es perfecto y no oculta los detalles para nada. 
En el siguiente artículo, empezaré a explicar como he ido pintando las miniaturas, y los colores usado para ello.

Saludos.
Salva Rosselló.

Artículos Más Vistos

Hexmark Destroyer Necrón 28mm

  INTRODUCCIÓN Un cliente me ha pasado como encargo de pintado a un Necron y un Exterminador Marine.   He empezado por el Hexmark D...