Ver:
domingo, 20 de febrero de 2011
[Técnica] Técnica de Pintado - 8. Veladuras.
Navegando navegando, he encontrado unos videos en Youtube sobre como hacer veladuras con figuras de 30mm.
Ver:
Ver:
lunes, 31 de enero de 2011
[Información] Escalas para los juegos - 2
Seguimos con el tema de las escalas.
Ahora sólo faltan dos cosas para completarlo. Por un lado el explicar cómo calcular las dimensiones para la escenografía, y por otra las medidas en mm de las escalas de proporción.
Calculo de medidas
Para poder calcular las medidas, partiendo de unos datos básicos, no hace falta ser ingeniero, ya que con una sencilla regla de tres es más que suficiente como para poder calcularlo.
Vamos a suponer que estamos realizando escenografía para jugar a 20mm.
Sólo debemos determinar qué medidas tendría el objeto a fabricar, en el caso de ser a tamaño real. Pongamos una puerta de una casa por poner un ejemplo fácil de reconocer. Una puerta de calle, por norma general, hace 2’10mts de alto por 1’20 de ancho (las puertas de una habitación suelen hacer 2mts de alto por 0’70mts de ancho).
El planteamiento es que si 1’70mts en la realidad, ¿cuánto serían 2’10ms? Para ello debemos multiplicar la altura que queremos hallar (2’10mts) por la escala de la figura (20mm) y el resultado se divide entre la medida que representa la escala (1’70mts); evidentemente todo ello pasado a mm, que si no después nos podemos liar y hacer una puerta digna de un palacio real, cuando queremos hacer una puerta de una choza africana.
El resultado es:
2100 x 20 = 42000
42000 / 1700 = 24,7mm
O sea, que la entrada principal de la calle de un edificio, por ejemplo un Chateau francés de la campiña normanda es a escala de 25mm (el decimal se desprecia a estos tamaños, redondeando hacia arriba o hacia abajo, según el caso).
Y ahora vamos a suponer que estamos jugando a 1/72, por lo que vamos a calcular la misma dimensión. Si usamos figuras de esta escala, recordad que son unos mm más altos de las figuras de 20mm, que no os pase como a mi, que la puerta que le hice al último Sidi realizado, parece que sea para enanitos (o que el Sidi ha sido hundido por las tormentas de arena).
El planteamiento es parecido al anterior; si es 72mm en la realidad equivalen a 1mm en la miniatura, ¿cuánto medirá una puerta en la miniatura, si en la realidad serían 2mts? Para ello debemos multiplicar la altura que queremos hallar (2mts) por la medida que representa la escala de la figura (1mm) y el resultado se divide entre la medida nominal de la escala proporcional (72); Igual que en el caso anterior, todo ello pasado a mm.
El resultado es:
2000 x 1 = 2000
2000 / 72 = 27,7 mm
O sea, que la entrada principal de la calle de un edificio, por ejemplo un Sidi en medio de una planicie norteafricana a escala 1/72 es de 28mm (el decimal se desprecia a estos tamaños, redondeando hacia arriba o hacia abajo, según el caso), y no 24 como lo hice por error , al calcularla para 20mm (si la figura ya hace 23,5mm y le sumamos que lleva un base de 1mm o 1,5mm, resulta que la figura es más alta que la puerta).
También hay que recordar que toda figura lleva una base de 1 ó 1,5mm, que deberá sumarse a todas las dimensiones en altura de la escenografía (puertas, ventanas, muros,…), ya que si no puede quedar visualmente pequeño.
Medidas según escala de proporción
Escala
|
Milímetros
|
Utilización
|
1/300
|
5,5
|
Juegos de grandes proporciones épicas a 6mm.
|
1/285
|
6
|
Juegos de grandes proporciones épicas a 6mm.
|
1/100
|
17
|
Juegos a nivel Pelotón. Se utiliza mucho para 15mm, aunque también puede usarse para 20mm.
|
1/87
|
19,5
|
Juegos a nivel Pelotón o a nivel Skrimisher. Es la escala por excelencia de los trenes en miniatura (HO), aunque existe poca variedad de elementos, que no sean ferroviarios. Es el equivalente al 20mm inglés (3/4”).
|
1/85
|
20
|
Juegos a nivel Pelotón o a nivel Skrimisher. Sólo se fabrican en metal. Se puede encontrar algo a esta escala en resina.
|
1/76
|
22
|
Es utilizado como 20mm, debido a que es relativamente fácil encontrar elementos en esta escala, en especial en fabricantes de maquetas para dioramas.
|
1/72
|
23,5
|
Es utilizado como 20mm, debido a que es relativamente fácil encontrar elementos en esta escala, en especial en fabricantes de maquetas para dioramas.
|
1/68
|
25
|
Juegos a nivel Skrimisher. Es muy difícil de encontrar esta escala, si no es en metal.
|
1/60
|
28
|
Juegos a nivel Pelotón o a nivel Skrimisher. Cada vez es más fácil encontrar elementos para juegos históricos, de esta escala, tanto en metal como en plástico o resina.
|
1/50
|
34
|
Juegos a nivel Skrimisher. Es muy difícil de encontrar esta escala, si no es en metal. Suele usarse lo poco que se encuentra para 30mm.
|
1/48
|
35,5
|
Juegos a nivel Pelotón o a nivel Skrimisher. Otra de las escalas para realizar dioramas. Es relativamente fácil encontrar cosas en plástico o resina. Suele usarse para 30mm.
|
1/35
|
48,5
|
Escala exclusivamente diseñada para dioramas, por su facilidad de trabajo. Algunos jugadores de 30mm lo utilizan, más por su facilidad de adquisición, que por su acercamiento a las proporciones de esa escala
|
1/32
|
53
|
Juegos a nivel Skrimisher. Cada vez hay más fabricantes que empiezan a ofrecer este tamaño para los Skrimisher. Básicamente sólo hay Soldados y aviones. Resto de vehículos se usan los de escala 1/35.
|
Espero que este artículo también os haya sido de ayuda, al igual que el anterior artículo.
Hasta la próxima.
[Información] Escalas para los juegos - 1
Buscando material para los Wargames, en especial sustitutos de algunos fabricantes de los juegos, nos hemos encontrado con los rompecabezas típicos de no encajar las dimensiones con respecto al tamaño de la figurita.
Si buscamos las figuras o vehículos propios del juego, no hay ningún problema... Bueno si, el precio. Si nos vamos a otras figuras alternativas del mercado nos encontramos con ciertos desfases reales de tamaños, bastante difíciles de comprender.
Con este artículo intentaré dar respuesta a estas dudas existenciales.
Primero indicar las escalas que existen en el mercado para Wargames. Estas son 6mm, 15mm, 20mm y 28mm. Otras escalas diferentes suelen ser muy específicas de algún fabricante que pretende que sólo les compremos a ellos su material.
Pero ¿a que equivalen estas medidas a la realidad? Y otra pregunta más importante aún, ¿Por qué existen dos definiciones de escalas, por ejemplo 20mm y 1/72?
La respuesta a esta última pregunta es bien sencilla. Es la película de “el monje”, el maestro le pregunta a su discípulo al inicio de la película ¿Por qué en los paquetes de pan para Hotdog viene 6 panecillos y en el paquete de salchichas vienen 8? La respuesta, tanto para esta pregunta como para la de las escalas es la misma: No todo en la vida es perfecto y debemos adaptarnos a lo que encontremos.
Broma aparte, y aunque la respuesta es ligeramente diferente, podríamos decir que es lo mismo, pero porque los Wargames utilizan una medidas fáciles de reproducir, en especial de cara a fabricar la escenografía, por cualquier persona sin necesidad de ser grandes matemáticos ni haber estudios carreras tecnológicas, mientras que los fabricantes de maquetas para dioramas utilizan medidas estandarizadas en topografía, para poder representar fielmente terrenos y edificios, que podemos encontrar planos reales a escalas similares y que, con este formato, es fácilmente pasable de una escala a otra.
Pero pasemos a ver a que equivalen estas medidas.
Tenemos que partir de una premisa importante para poder calcular las medidas de las escalas. Los soldados de todos los ejércitos miden, como poco, 1,55mts. Esto es un estándar en cualquier ejército, por lo menos desde la 1GM (antes, no he visto referencia de ello). Cuando se fabrica una figurita, se suele tener muy en cuenta que estamos hablando de que la media de los soldados, tanto durante la 2GM como en la actualidad, está entre 1’70mts y 1’75mts.
Partiendo de esta premisa, podemos crear la siguiente tabla:
Milímetros
|
Escala
|
Utilización
|
6
|
1/283
1/285
1/300
|
Juegos de grandes proporciones épicas. Podemos encontrar juegos de 1:1 (1 vehículo representa 1 vehículo), y los que suelen representar pelotones o escuadrones completos (Escuadrón = Compañía de tanques). La escala correcta sería 1/283.
|
15
|
1/113
1/100
|
Juegos a nivel Pelotón. Suelen representar 1:1 (1 tanque = 1 tanque). La escala correcta sería 1/113.
|
20
|
1/85
1/87 (HO)
1/76
1/72
|
Juegos a nivel Pelotón o a nivel Skrimisher. La escala más aproximada que podemos encontrar en el mercado de este tamaño es el HO ferroviario. Por problemas de disponibilidad y variedad de elementos a utilizar, se utilizan las escalas 1/76 y 1/72 indistintamente. Juegos a nivel Pelotón. Suelen representar 1:1 (1 tanque = 1 tanque). La escala correcta sería 1/85
|
25
|
1/68
|
Juegos a nivel Skrimisher. Está cada vez más está en desuso, por el 28mm y el 30mm
|
28
|
1/60
1/48
|
Juegos a nivel Skrimisher. Las figuras se utilizan a 28mm, pero los vehículos, debida a su falta de disponibilidad, se suelen utilizar los de su tamaño (difíciles de encontrar) ó 1/48 (35mm). Existe la posibilidad que para juegos de fantasía, el utilizar la escala 1/35, pero queda demasiado grande y desproporcionado. La escala correcta sería 1/60
|
30
|
1/57
1/48
|
Juegos a nivel Skrimisher. Al igual que la escala anterior, las figuras se utilizan a 30mm, pero los vehículos, debida a su falta de disponibilidad, se suelen utilizar los de su tamaño (difíciles de encontrar) ó 1/48 (35mm). Existe la posibilidad que para juegos de fantasía, el utilizar la escala 1/35, pero queda demasiado grande y desproporcionado. La escala correcta sería 1/57
|
35
|
1/48
|
Juegos a nivel Skrimisher. No suele usarse mucho.
|
48
|
1/35
|
Juegos a nivel Skrimisher. No suele usarse mucho. Es la escala de dioramas por excelencia.
|
54
|
1/32
1/35
|
Juegos a nivel Skrimisher. No suele usarse mucho. La escala correcta sería 1/32
|
Tema diferente es que un fabricante indique que sus figuras o vehículo es a escala 1/72, (que sus figuras deberían hacer 23mm), por ejemplo, y sus figuras hacen 24mm (realmente equivalen a 1/70), o que digan que son 1/76 (que sus figuras deberían hacer 22mm) y sus figuras hacen 21mm (1/80) ó 23mm (1/72)
Tener muy en cuenta que existen fabricantes que no trabajan con la escala de proporción (por ejemplo 1/35), sino que suministran los elementos en base a los milímetros (por ejemplo 15mm). El motivo es sencillo. Los fabricantes en base a la escala de proporción son de cara a los dioramas, mientras que los fabricantes en base a milímetros son de cara a los Wargames.
Espero que esta tabla clarifique los problemas que surgen cuando estamos comprando elementos que no se corresponden entre fabricantes, y que entre todos seamos condescendientes, ya que pocos milímetros no deberían significar no poder jugar con esos elementos (a menos que el fabricante ponga en sus clausulas para torneo, que deben ser elementos fabricados por ellos).
Hasta la próxima.
martes, 7 de diciembre de 2010
[20mm] Creando la capota en Caminones de 20mm - 2
Como hemos visto en la anterior entrega, para poder realizar la capota de la caja de los camiones de la 2GM a 1/72, lo primero que se ha hecho es la estructura interna del camión.
Y es aquí donde tenemos que hablar de la técnica de hacer lonas, banderas, telas, etc., a base de papel tisú.
Lo primero es conseguir el material para hacer la capota. Para poder realizar la técnica de papel Tisú, se debe conseguir papel a base de celulosa, como son los pañuelos de papel, papel de wáter o los papeles de cocina. Esta técnica consiste en empapar este papel con cola blanca diluida, para que se adapte a la forma deseada y que quede rígida cuando el agua se haya evaporado. Pero, si el papel tiene grabados o similar, no se podrá utilizar ya que al secarse la cola, este grabado seguirá apareciendo. La solución es encontrar un papel sin grabados. El papel de cocina, para que sea absorbente a los líquidos, posee gran cantidad de grabado y, dependiendo del fabricante, partes de colores que al pintar, seguirán sobresaliendo por encima de la pintura, ya que están diseñados por el fabricante para que resalten por encima de cualquier líquido absorbido. El único papel que posee poco dibujo grabado, son los pañuelos de papel, que sólo recortando los bordes del mismo, nos proporcionan una extensión más que aceptable para poder trabajar con esta técnica.
Lo siguiente a hacer y el primer paso real de la técnica de papel tisú es poner en un plato 50% de cola blanca, 50% de agua, y se mezcla muy bien para igualar la solución acuosa que se pretende obtener. El resultado es una cola blanca, no tan lechosa, menos densa, pero igual de blanca.
Una vez realizada la base de cola diluida con la que trabajaremos, se procede a hacer la lona. Para ello empezaremos por la parte frontal y posterior de la lona, ya que es la parte más compleja de poner, y la que debe quedar debajo de la lona superior.
Cortaremos un trozo de papel blanco a la medida, más o menos, de la parte a colocar. No utilicéis cúter para cortarlo, ya que si no está muy, muy afilado, destrozará en papel con la misma facilidad con la que se coge mantequilla del tarro para untarla sobre el pan. Si, ya se que en la foto aparece, pero es un accidente de la fotografía. Se debe cortar con unas tijeras que estén bien afiladas y sin ningún tipo de juego entre las cuchillas.
Cada uno de los trozos lo mojaremos con la solución de cola rebajada con agua (mojar, no empapar). Para esta operación, y para las siguientes, usaremos un pincel para expandirlo sobre el papel. Yo uso una palatina del 2, que compre sólo para usarlo con cola, hace mucho tiempo. Si se lava bien, como cualquier otro pincel, este puede durar mucho tiempo, incluso más que cualquier otro pincel. Aunque lo más normal es reaprovechar una palatina vieja que no puedas utilizar para pintar.
Una vez bien mojado el trozo de papel, se procede a colocarlo en su posición. Empezaré por la parte más difícil de poner, la parte trasera del camión. Aunque parezca que la delantera debe ser más complicada, recordar la primera misiva del maquetista: “si no se ve, no debe hacerse”, por lo que el frontal (o sea, la parte que está tocando a la cabina del conductor), es de mucho más fácil colocación.
Esta operación la realizo con el pincel, ayudándome de los dedos. Otros maquetistas lo realizan con pincel, ayudándose con el pincel. A mí no me importa mancharme las manos.
El sobrante de esta parte se debe remeter en el interior. No hace falta cortar el sobrante. Este además nos ayudará a reforzar esta parte de papel.
Una vez tengamos los dos lados cortos del camión con el papel tisú colocado. Mediremos la parte larga, que deberá tratarse como si de una única pieza se tratará. Una vez cortada, procederemos a mojar el papel, como se ha explicado anteriormente. Y colocaremos el papel mojado en su posición.
Una vez colocado procederemos a remarcar las barras de soporte de la estructura de la lona.
Todo el sobrante lateral y posterior de esta pieza, la cortaremos don la tijera, para igualar los lados.
Una vez cortado los sobrantes, el lateral se encolará bien, y la parte posterior se colocará como si de una capota de verdad se tratará. En una escala mucho más grande y si la pieza fuera para un diorama y para concurso, no para jugar partidas, como es este caso, esta “solapa” de tela deberá ser igual en los 3 lados, para que al final hacerle unos agujeros y pasar un hilo, imitando la cuerda que solía “atar” las diferentes partes de la lona del camión entre sí.
Una vez encolada la solapa de la parte de la lona que está detrás del camión, podemos asegurar que la lona del camión ya está finalizada.
El resultado en los camiones es el siguiente:
Las siguientes fotos con flash se notan los pliegues realizados durante el proceso de encolado, ya que setos dan mayor realismo que utilizar la mayoría de las capotas de plástico que en las pocas veces vienen.
Ver:
Ejercito 20mm 2GM Británicos Norte Africa
Ejercito 20mm 2GM Británicos Norte Africa - 2
Más Ejército de 20mm.
Creando la capota en Caminones de 20mm - 1
Y es aquí donde tenemos que hablar de la técnica de hacer lonas, banderas, telas, etc., a base de papel tisú.
Lo primero es conseguir el material para hacer la capota. Para poder realizar la técnica de papel Tisú, se debe conseguir papel a base de celulosa, como son los pañuelos de papel, papel de wáter o los papeles de cocina. Esta técnica consiste en empapar este papel con cola blanca diluida, para que se adapte a la forma deseada y que quede rígida cuando el agua se haya evaporado. Pero, si el papel tiene grabados o similar, no se podrá utilizar ya que al secarse la cola, este grabado seguirá apareciendo. La solución es encontrar un papel sin grabados. El papel de cocina, para que sea absorbente a los líquidos, posee gran cantidad de grabado y, dependiendo del fabricante, partes de colores que al pintar, seguirán sobresaliendo por encima de la pintura, ya que están diseñados por el fabricante para que resalten por encima de cualquier líquido absorbido. El único papel que posee poco dibujo grabado, son los pañuelos de papel, que sólo recortando los bordes del mismo, nos proporcionan una extensión más que aceptable para poder trabajar con esta técnica.
Lo siguiente a hacer y el primer paso real de la técnica de papel tisú es poner en un plato 50% de cola blanca, 50% de agua, y se mezcla muy bien para igualar la solución acuosa que se pretende obtener. El resultado es una cola blanca, no tan lechosa, menos densa, pero igual de blanca.
Una vez realizada la base de cola diluida con la que trabajaremos, se procede a hacer la lona. Para ello empezaremos por la parte frontal y posterior de la lona, ya que es la parte más compleja de poner, y la que debe quedar debajo de la lona superior.
Cortaremos un trozo de papel blanco a la medida, más o menos, de la parte a colocar. No utilicéis cúter para cortarlo, ya que si no está muy, muy afilado, destrozará en papel con la misma facilidad con la que se coge mantequilla del tarro para untarla sobre el pan. Si, ya se que en la foto aparece, pero es un accidente de la fotografía. Se debe cortar con unas tijeras que estén bien afiladas y sin ningún tipo de juego entre las cuchillas.
Cada uno de los trozos lo mojaremos con la solución de cola rebajada con agua (mojar, no empapar). Para esta operación, y para las siguientes, usaremos un pincel para expandirlo sobre el papel. Yo uso una palatina del 2, que compre sólo para usarlo con cola, hace mucho tiempo. Si se lava bien, como cualquier otro pincel, este puede durar mucho tiempo, incluso más que cualquier otro pincel. Aunque lo más normal es reaprovechar una palatina vieja que no puedas utilizar para pintar.
Una vez bien mojado el trozo de papel, se procede a colocarlo en su posición. Empezaré por la parte más difícil de poner, la parte trasera del camión. Aunque parezca que la delantera debe ser más complicada, recordar la primera misiva del maquetista: “si no se ve, no debe hacerse”, por lo que el frontal (o sea, la parte que está tocando a la cabina del conductor), es de mucho más fácil colocación.
Esta operación la realizo con el pincel, ayudándome de los dedos. Otros maquetistas lo realizan con pincel, ayudándose con el pincel. A mí no me importa mancharme las manos.
El sobrante de esta parte se debe remeter en el interior. No hace falta cortar el sobrante. Este además nos ayudará a reforzar esta parte de papel.
Una vez tengamos los dos lados cortos del camión con el papel tisú colocado. Mediremos la parte larga, que deberá tratarse como si de una única pieza se tratará. Una vez cortada, procederemos a mojar el papel, como se ha explicado anteriormente. Y colocaremos el papel mojado en su posición.
Una vez colocado procederemos a remarcar las barras de soporte de la estructura de la lona.
Todo el sobrante lateral y posterior de esta pieza, la cortaremos don la tijera, para igualar los lados.
Una vez cortado los sobrantes, el lateral se encolará bien, y la parte posterior se colocará como si de una capota de verdad se tratará. En una escala mucho más grande y si la pieza fuera para un diorama y para concurso, no para jugar partidas, como es este caso, esta “solapa” de tela deberá ser igual en los 3 lados, para que al final hacerle unos agujeros y pasar un hilo, imitando la cuerda que solía “atar” las diferentes partes de la lona del camión entre sí.
Una vez encolada la solapa de la parte de la lona que está detrás del camión, podemos asegurar que la lona del camión ya está finalizada.
El resultado en los camiones es el siguiente:
Las siguientes fotos con flash se notan los pliegues realizados durante el proceso de encolado, ya que setos dan mayor realismo que utilizar la mayoría de las capotas de plástico que en las pocas veces vienen.
Ver:
Ejercito 20mm 2GM Británicos Norte Africa
Ejercito 20mm 2GM Británicos Norte Africa - 2
Más Ejército de 20mm.
Creando la capota en Caminones de 20mm - 1
lunes, 6 de diciembre de 2010
[20mm] Creando la capota en Caminones de 20mm - 1
Siguiendo con la creación de un pequeño ejército pertenecientes al 8º Ejército Británico que operó en el Norte de África, ahora le toca un pequeño gran problema con la que nos podemos encontrar al momento de crear este ejército para poder jugar.
Encontrar figuras de 20mm ó de escala 1/72, es fácil de adquirir en prácticamente todas las tiendas de modelismo. Pero lo que son los camiones para el transporte de la tropa, es realmente difícil encontrarlo en las tiendas… y por Internet, ya que lo que se encuentra, aunque muy adecuado y perfecto para este tipo de tropa, pero personalmente considero que de precio desproporcionado. Mientras que camiones americanos o alemanes los podemos encontrar en formato Fast Assembly en cualquier tienda que vendan estas cajas de escala 1/72, a un precio muy bueno de unos 12,- € por caja, se debe tener en cuenta que cada caja de este sistema llevan 2 vehículos para montarlos; lo que quiere decir que cada camión sale por unos 6,- €, y con un montaje de unos 10 ó 15min , ya que traen unas 6 10 piezas para montarlos.
Mientras que los vehículos ingleses que podemos encontrar en tienda, cada vehículo cuesta sobre los 11,- €, eso sí, si los encuentras y encima son descubiertos. Los que hay en Internet o son de plástico, en el mejor de los casos, a un precio de 12,- € más gastos de envíos, o son de resina, que entonces el precio se puede disparar, dependiendo del modelo, entre 15 y 45,- € el camión. Ya no comentar que cada una de estas cajas llevan entre 125 y 250 piezas para montar, por lo que su montaje se puede alargar a las 4 ó 5 horas. En resumen, muy caros
Por ello, lo mejor es ir consiguiendo camiones que puedan o parecerse a los que usaban los británicos, que no eran pocos, o reconvertimos los que encontremos por las tiendas. A veces nos encontramos cajas que traen un camión más otra cosa (un antitanque, un cañón pesado, un jeep, un Dingo,…), pero al mismo precio que un camión sólo. La diferencia es que estos camiones se deben trabajar un poco, para poder usarlos para jugar y que la mayoría de estos “combos” son a escala 1/76, algo más pequeños (a veces).
Es por ello que, como los pocos que se pueden encontrar van sin lona detrás y sin conductor y que en estas condiciones, para dar un poco más de realismo, lo suyo es que en la caja del camión vaya sentada tropa. Como esto, aunque unidades sentadas y conductores las podemos encontrar en metal por Internet, y a un precio aunque no caro, lo suficiente para pensárselo, por lo que lo primero que se debe hacer es cerrar, o encapotar, la caja del camión.
Lo primero que haremos es poner lona con un sistema que desde hace muchísimo tiempo se ha venido haciendo en el mundo de la escenografía y no, no es la masilla: el papel tisú.
En el artículo anterior ya se vieron con la caja tapada una serie de camiones, como los Chevrolet 15ctw, marcados con un 1 en la foto.
Además de un 30ctw de 3 ejes, más concretamente la Roulotte de Monty, reconvertida en camión de transporte
O el remolque de un Jeep de Pioners, o para utilizar también como mando.
Por ello, ahora toca ponerle la lona a los AEC Matador 30cwt, marcados en la primera foto como 3.
Pero aprovechando que voy a hacerlo, también os presentaré el tutorial de cómo lo he hecho.
Lo primero que se debe hacer es coger el material necesario para crear la estructura que soportará la lona. En los 15cwt comentados antes, esta estructura ya viene en el propio Kit. En el caso de los ECM Matados, llegaron a mis manos tal como se ven en las fotografías. Para ello utilizaremos alambre, no de aluminio, ya que debemos trabajar posteriormente sobre él y no me gustaría que se doblara con poca presión. Ni mientras esté trabajando con el papel tisú o cuando lo esté moviendo por medio del tablero de juego. También usaremos las tenacillas de cortar y las tenazas de punta redonda, para doblar y darle el acabado redondeado a las esquinas de la estructura interna de la caja del camión.
La primera acción a realizar es eliminar las puntas del alambre que estén demasiado deformadas, bien sea por algún defecto realizado en anteriores usos, bien sea porque es el trozo que se usa para que el alambre no se deshaga.
Para poder realizar estas piezas, se debe tener lo más recto posible el alambre. Para poder ponerlo recto, existen técnicas para ello, que no voy a explicar aquí, ya que a mí me interesaba que no quedaran los vehículos acabados de salir de fábrica, sino que se viera la capota de la caja de los camiones un poco “desigual” por el trato de subir y bajar tropas, transporte de material, etc.
Para ello empezaremos doblando a 90º el alambre, a una distancia algo superior a la altura que deseamos tengan las barras de la estructura de la lona de la caja del camión.
Una vez realizado el primer doblez, medimos el ancho de la caja del camión, para poder determinar donde realizar el 2º doblez.
Realizado el 2º Doblez, cortamos más o menos a la misma distancia de la otra “pata” de la barra.
Ya sólo nos queda determinar la altura que tendrá la lona, más un pequeño trozo para poder enganchar las barras a la caja del camión, y cortar a la altura deseada.
Para determinar la cantidad de barras de sujeción de la lona del camión, podemos mirar por Internet o en libros especializados, cuántas de estas piezas llevaba este camión. Después de buscar “poco”, he encontrado estas imágenes, que me ayudarán a decidir cuantas estructuras de soporte pondré por camión.
En la primera imagen puede verse lo alto que eran estos camiones, ya que la capota sobresalía mucho por encima de la cabina del conductor.
Y en la siguiente fotografía, aunque de una maqueta se trata, se puede ver que son 4 soportes superiores para la lona; uno delante, otro detrás y dos más por en medio.
Por ello, he decidido colocar 4 soportes de la lona, pero más o menos equidistantes entre ellos.
Y aprovechando que estoy poniendo lona a transportes de tropas, convertiremos un Morris de artillería antiaérea, de un Bofors 40mm, en transporte de tropas
Ya tenemos la estructura de la lona de las cajas de los camiones. Ahora sólo falta ponerle la lona.
Y es aquí donde tenemos que hablar de la técnica de hacer lonas, banderas, ropa, telas, etc., a base de papel tisú. Pero eso será en la próxima entrega.
Ver:
Ejercito 20mm 2GM Británicos Norte Africa
Ejercito 20mm 2GM Británicos Norte Africa - 2
Más Ejército de 20mm.
Creando la capota en Caminones de 20mm - 2
Por Salvador Rosselló
Encontrar figuras de 20mm ó de escala 1/72, es fácil de adquirir en prácticamente todas las tiendas de modelismo. Pero lo que son los camiones para el transporte de la tropa, es realmente difícil encontrarlo en las tiendas… y por Internet, ya que lo que se encuentra, aunque muy adecuado y perfecto para este tipo de tropa, pero personalmente considero que de precio desproporcionado. Mientras que camiones americanos o alemanes los podemos encontrar en formato Fast Assembly en cualquier tienda que vendan estas cajas de escala 1/72, a un precio muy bueno de unos 12,- € por caja, se debe tener en cuenta que cada caja de este sistema llevan 2 vehículos para montarlos; lo que quiere decir que cada camión sale por unos 6,- €, y con un montaje de unos 10 ó 15min , ya que traen unas 6 10 piezas para montarlos.
Mientras que los vehículos ingleses que podemos encontrar en tienda, cada vehículo cuesta sobre los 11,- €, eso sí, si los encuentras y encima son descubiertos. Los que hay en Internet o son de plástico, en el mejor de los casos, a un precio de 12,- € más gastos de envíos, o son de resina, que entonces el precio se puede disparar, dependiendo del modelo, entre 15 y 45,- € el camión. Ya no comentar que cada una de estas cajas llevan entre 125 y 250 piezas para montar, por lo que su montaje se puede alargar a las 4 ó 5 horas. En resumen, muy caros
Por ello, lo mejor es ir consiguiendo camiones que puedan o parecerse a los que usaban los británicos, que no eran pocos, o reconvertimos los que encontremos por las tiendas. A veces nos encontramos cajas que traen un camión más otra cosa (un antitanque, un cañón pesado, un jeep, un Dingo,…), pero al mismo precio que un camión sólo. La diferencia es que estos camiones se deben trabajar un poco, para poder usarlos para jugar y que la mayoría de estos “combos” son a escala 1/76, algo más pequeños (a veces).
Es por ello que, como los pocos que se pueden encontrar van sin lona detrás y sin conductor y que en estas condiciones, para dar un poco más de realismo, lo suyo es que en la caja del camión vaya sentada tropa. Como esto, aunque unidades sentadas y conductores las podemos encontrar en metal por Internet, y a un precio aunque no caro, lo suficiente para pensárselo, por lo que lo primero que se debe hacer es cerrar, o encapotar, la caja del camión.
Lo primero que haremos es poner lona con un sistema que desde hace muchísimo tiempo se ha venido haciendo en el mundo de la escenografía y no, no es la masilla: el papel tisú.
En el artículo anterior ya se vieron con la caja tapada una serie de camiones, como los Chevrolet 15ctw, marcados con un 1 en la foto.
Además de un 30ctw de 3 ejes, más concretamente la Roulotte de Monty, reconvertida en camión de transporte
O el remolque de un Jeep de Pioners, o para utilizar también como mando.
Por ello, ahora toca ponerle la lona a los AEC Matador 30cwt, marcados en la primera foto como 3.
Pero aprovechando que voy a hacerlo, también os presentaré el tutorial de cómo lo he hecho.
Lo primero que se debe hacer es coger el material necesario para crear la estructura que soportará la lona. En los 15cwt comentados antes, esta estructura ya viene en el propio Kit. En el caso de los ECM Matados, llegaron a mis manos tal como se ven en las fotografías. Para ello utilizaremos alambre, no de aluminio, ya que debemos trabajar posteriormente sobre él y no me gustaría que se doblara con poca presión. Ni mientras esté trabajando con el papel tisú o cuando lo esté moviendo por medio del tablero de juego. También usaremos las tenacillas de cortar y las tenazas de punta redonda, para doblar y darle el acabado redondeado a las esquinas de la estructura interna de la caja del camión.
La primera acción a realizar es eliminar las puntas del alambre que estén demasiado deformadas, bien sea por algún defecto realizado en anteriores usos, bien sea porque es el trozo que se usa para que el alambre no se deshaga.
Para poder realizar estas piezas, se debe tener lo más recto posible el alambre. Para poder ponerlo recto, existen técnicas para ello, que no voy a explicar aquí, ya que a mí me interesaba que no quedaran los vehículos acabados de salir de fábrica, sino que se viera la capota de la caja de los camiones un poco “desigual” por el trato de subir y bajar tropas, transporte de material, etc.
Para ello empezaremos doblando a 90º el alambre, a una distancia algo superior a la altura que deseamos tengan las barras de la estructura de la lona de la caja del camión.
Una vez realizado el primer doblez, medimos el ancho de la caja del camión, para poder determinar donde realizar el 2º doblez.
Realizado el 2º Doblez, cortamos más o menos a la misma distancia de la otra “pata” de la barra.
Ya sólo nos queda determinar la altura que tendrá la lona, más un pequeño trozo para poder enganchar las barras a la caja del camión, y cortar a la altura deseada.
Para determinar la cantidad de barras de sujeción de la lona del camión, podemos mirar por Internet o en libros especializados, cuántas de estas piezas llevaba este camión. Después de buscar “poco”, he encontrado estas imágenes, que me ayudarán a decidir cuantas estructuras de soporte pondré por camión.
En la primera imagen puede verse lo alto que eran estos camiones, ya que la capota sobresalía mucho por encima de la cabina del conductor.
Y en la siguiente fotografía, aunque de una maqueta se trata, se puede ver que son 4 soportes superiores para la lona; uno delante, otro detrás y dos más por en medio.
Por ello, he decidido colocar 4 soportes de la lona, pero más o menos equidistantes entre ellos.
Y aprovechando que estoy poniendo lona a transportes de tropas, convertiremos un Morris de artillería antiaérea, de un Bofors 40mm, en transporte de tropas
Ya tenemos la estructura de la lona de las cajas de los camiones. Ahora sólo falta ponerle la lona.
Y es aquí donde tenemos que hablar de la técnica de hacer lonas, banderas, ropa, telas, etc., a base de papel tisú. Pero eso será en la próxima entrega.
Ver:
Ejercito 20mm 2GM Británicos Norte Africa
Ejercito 20mm 2GM Británicos Norte Africa - 2
Más Ejército de 20mm.
Creando la capota en Caminones de 20mm - 2
Por Salvador Rosselló
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Artículos Más Vistos
Hexmark Destroyer Necrón 28mm
INTRODUCCIÓN Un cliente me ha pasado como encargo de pintado a un Necron y un Exterminador Marine. He empezado por el Hexmark D...
-
Este año me he acercado muy temprano, en todos los sentidos, a la fira de Santa Llúcia, que es muy típico de Barcelona, ya que ponen te...
-
En el presente compendio de colores, de la gama Model Color de Vallejo, de uniformes de los países en contienda más habituales, desde inic...
-
Una de las ventajas que actualmente tenemos, es que los fabricantes de miniaturas complementan los soldados con calcomanías de los distinti...