sábado, 3 de diciembre de 2016

[1/35] Vehículo US M163 Vulcan Desert Storm – 1. Preparación e Imprimación

Hoy os traigo la primera parte de un vehículo un tanto curioso, el M163 Vulcan utilizado en la Guerra del Golfo.
Pero antes, un poco de historia.
El M163 Vulcan Air Defense System (VADS) es un sistema antiaéreo autopropulsado que fue usado por el Ejército de Estados Unidos desde 1968 hasta final de la guerra del golfo (Desert Storm), en 1991. Actualmente todavía se puede ver en algunos ejércitos, en especial en países de Oriente medio. El M163 es una variante del M113 con una torreta en la que se ha colocado el cañón automático rotativo M168, una variante del cañón automático rotativo M61 Vulcan de 20mm. utilizado en aviones y helicópteros.

Curiosamente cuando este vehículo se presentó por primera vez en el campo de batalla, ya se le “diagnostico” que estaba obsoleto, debido al corto alcance de los proyectiles de 20mm, unos 2500 metros máximos, y su ineficacia ante los aviones a reacción chino-vietnamitas.

El motivo por el que sigue en servicio es su bajo coste de mantenimiento y por su alta eficacia ante helicópteros, por lo que desplegado entre tropas de infantería, es muy eficaz ante el ataque de estos aéreos. Y al unirlos con la infantería, se percataron de su segunda opción de uso, especialmente desde finales de la década de 1980, que es la de un arma muy eficaz como apoyo terrestre en el avance de la infantería. Los M163 fueron empleados para apoyar a las tropas de asalto estadounidenses tanto en Panamá en el 1989, como en Kuwait durante la guerra del Golfo en 1990/1991.

La maqueta.
La maqueta utilizada es el modelo que Italeri sacó a partir del 1998.
Un modelo muy correcto y bastante bien a nivel escala y detalle, muy diferente a los primeros modelos que adquiría de esta marca en las décadas de 1970 y 1980.

Fase Montaje
Este modelo me lo dio un compañero que actualmente está estudiando fotografía en Tokio (¡¡hola Pepo!!), y me lo ha pasado parcialmente montado. Por ello entre las piezas montadas, las que todavía están en los bastidores y algunas que estaban sueltas, decido terminar el montaje de este vehículo.
Las herramientas que usaré para esta fase de montaje serán una cuchilla triangular de maquetista, una lima fina de uñas y pegamento para plástico.

Como mi intención es el de realizar el modelo tal como se presentó en la Guerra del Golfo, y en vista de que ya tengo la mayoría montado, me baso en la última imagen del manual de montaje.
Tras observar las muchas imágenes de estos blindados durante la Guerra del Golfo, en especial en momentos de descanso y de maniobras militares en USA, uno o dos meses antes del inicio de la contienda, decido no colocar los refuerzos blindados (nº 60 y nº 61 del manual), ni los faldones de plástico/goma para el barro (nº 50 y nº 51), que no los llevaban.

Sólo incluiré las herramientas, pero estas no las colocaré en esta fase, ya que quiero pintarlas por separado, y se colocarán en una posición diferente a la indicada en el plano de montaje.

Lo que sí que haré será eliminar alguna mancha de cola existente en los laterales. Para ello usaré la cuchilla e igualaré con la lija de uñas.
Una vez montadas todas las piezas que faltan, veo que en los faldones traseros hay un hueco entre el cuerpo y estos, que afean el trabajo, más teniendo en cuanta que en las fotos, se ven totalmente unidos. Para ello usaré la masilla plástica de Vallejo (Plastic Putty Ref. 401).

Veo que trabajar con el tren de rodaje es bastante engorroso.

Preparo las piezas sueltas para su pintado posterior independiente.
Los coloco de manera que no me dificulte su pintado.
La torreta está montada en dos partes separadas, por un lado la torreta y por el otro el Vulcan. Me va a ir perfecto para su pintado.
Lo primero que haré es darle una muy ligera capa de imprimación blanca. El motivo es simple. Con el color verde oscuro del fabricante, no me permite ver con claridad los detalles de la maqueta y, si tengo que pintar en colores claros, no quiero dar muchas capas de pintura para que quede con el tono claro que deseo.
Elimino los eslabones frontales que la maqueta indica se debe poner, ya que no la llevaban las unidades desplegadas en Kuwait, y la cambio por la cinta de balas del vulcan.
Ahora es un buen momento para entretenerse nuevamente a ver las posibles diferencias entre el modelo de la caja, perteneciente a la época de Vietnam, y la multitud de fotos que hay de este blindado en el periodo dela operación Desert Storm.

Hay dos cosas que me llaman la atención. Por un lado tenemos en algunos vehículos una caja de recambios, posiblemente cañones del vulcan, en la parte superior de la parte posterior, siendo casi tan largo como el ancho del vehículo (ver foto del inicio del artículo), pero que en otros esta no está, y el lumínico naranja que hay en el frontal derecho, posicionado inclinado, que supongo es un sistema de aviso visual de algún tipo. La pieza que tengo ya viene con las cajas de municiones sobre el blindado, por lo que lo dejo donde está, que es el lugar correcto en algunas unidades, y el lumínico, que originalmente viene detrás, lo colocaremos delante.

Para reposicionar el lumínico que lleva la maqueta, lo cortaré de su base y esta la lijaré para que quede lisa.
Y en la parte delantera, como donde se debe colocar está saturada de elementos, sacaré el anclaje del cañón, para hacer un poco de espacio. Curiosamente, donde indica el manual que se debe colocar, está en una posición un tanto forzada para anclar el cañón en reposo.
Las piezas sacadas son las siguientes.
Recolocamos las piezas. Para ello primero coloco una pieza cuadra de plastic card grueso, sobre la que coloco el lumínico. Al poner esta pieza en su posición, según se observa en las fotos reales, nos obliga a desplazar a la izquierda (a la derecha si se mira desde el frontal del vehículo) el fijador del cañón en reposo. En esta nueva posición, que realmente son unos 2’5mm, curiosamente queda en una posición cómoda para anclar el arma en reposo. Posiblemente los manuales de montaje estén mal.

Haciendo un nuevo repaso de toda la maqueta, me doy cuenta de un leve fallo que he cometido. La masilla plástica siempre mengua al secar, por lo que vuelvo a tener un hueco entre los faldones y el cuerpo. Por ello coloco una buena cantidad de  putty blanco y espero que seque.

Mientras coloco la masilla, me percato que las orugas ruedan… espera, espera, que esto debería estar fijado… Vaya!!, mi amigo sólo encajó las ruedas en los pivotes… Estupendo. Saco las orugas con mucha facilidad, las ruedas con mucho cuidado y las preparo para su pintado independiente. Esto me facilita el trabajo en general del cuerpo del blindado.

Ahora puedo limar la masilla seca sin problema alguno. Recordar que para ello uso la lima de uñas, que es de grano muy fino, para no dañar lo mínimo posible la estructura del cuerpo del blindado.

Y esta vez queda enrasados los faldones con el cuerpo del vehículo.

Fase Imprimación
Ahora usaré el set Desert war de Vallejo.
Cuando me hablaron de él, pensaba que me iría falto de colores, pero debo reconocer que no falta nada en el set, y los colores que trae son más que perfectos para tabajos de vehículos actuales de color desierto. En él tenemos todo lo necesario para pintar vehículos actuales en escenarios de oriente medio. Si se desea se pueden añadir pinturas y efectos para incrementar la iluminación cenital o modulación y, como yo haré, para dar efectos de desgaste en general.
En la caja tenemos:
- Color de imprimación Gris Primer 601.
- 1ª sombra Model Air 215.
- 2ª sombra Model Air 216.
- Color base Model Air 217.
- 1ª luz Model Air 218.
- 2ª Luz Model Air 219.
- Color brillo Model Air 220.
- Barniz satinado Auxiliar 522.
- Medium veladuras 596.
- Pigmento Siena claro 104
- Pigmento Sombra natural 109
- Y un pincel plano Toray de Vallejo.

Empezaremos con la imprimación Gris Primer, para seguir con los Model Air, todo ello con aerógrafo. El Medium Veladuras viene por si deseamos hacer tonos intermedios de transición, para que queden ligeramente transparentes entre capa y capa. Es de agradecer que venga, pero para esta ocasión lo obviaré en el trabajo.


Determino que para el trabajo que voy a realizar, dejo anclado el compreso en 2 Bar la presión a la que voy a trabajar con todos los colores.
El primer color a usar será la imprimación inicial (no el blanco usado antes, sino el que va a dar la capa base real al conjunto).

Para ello uso el primer 601 Gris que viene en la caja. Al aplicar el blanco anterior, nos ha permitido que el conjunto en una pasada nos quede igualado y con un color claro más que adecuado.

La imprimación gris la aplicaré para que quede toda la miniatura del mismo tono uniformemente, pero sin necesidad de aplicar mucha cantidad de color. Los Primer de Vallejo realmente son muy buenos y con una pasada de una capa tengo más que suficiente.
La imprimación la iremos aplicando de forma suave y sin prisa, para que quede  esta capa uniforme a toda la miniatura.

Ya tenemos el M163 con la capa de imprimación gris en toda la maqueta. En las siguientes entregas iré explicando como dar las consiguientes fases del pintado.
Salva Rosselló

jueves, 1 de diciembre de 2016

[28mm] Soldados Británicos 2GM - Parte 1. Preparación, color carne y calcomanias

Actualmente estoy trabajando con tres proyectos simultaneos:
- Un ejército de Soldados británicos 2GM Europa 1944 a 28mm.
- Un ejército DBMF de Altos Elfos a 28mm.
- Un Gigante de GW para otro ejército DBMF de Orcos y Goblins, también a 28mm.
- Un blindado de apoyo M-163 Vulcan de la Guerra de Golfo 1991 a 1/35.

Otros trabajos están aparcados, aunque muy avanzados, pero que ahora no corren prisa, como terminar la Banda de Mordheim a 28mm y el ejército norteamericano a 15mm.

Pero hoy comentará la primera parte del ejército británico 2GM a 28mm.



Para el ejército británico que quiero realizar, y escoces para más señas, adquirí la caja de ejército de Bolt Actión.
Y como quiero hacer una modificación en una de las minis, también usare piezas de la caja de escoceses napoleónicos de Vitrix, el gaitero para más indicaciones.
Y una de las cabezas con gorra cuartelera de los británicos de las guerras zulús, de Wargames Factory.
Y como tendrá que añadir algunas partes, usaré una masilla que me han dejado para probarla.
Es una masilla monocomponente de color azul, pero que al secar no queda dura, sino que siempre queda algo blanda; seca pero ligeramente blanda. Aunque te permite trabajar muy bien y durante un buen rato sin problemas.

La primera escuadra a hacer, he querido que sea la de mando del pelotón. Y la primera miniatura que preparo es la del gaitero que quiero incluir. Para ello tomaré el cuerpo, las manos, la gaita y la Cleimor. A este conjunto de Vitrix, le añado la cabeza con la gorra cuartelera de los soldados decimonónicos, rematada por la borla característica de los escoceses en este tipo de tocados
Y para que esté acorde con el resto de miniaturas, añado mochila, rifle, cantimplora y otros de los soldados de Warlord.
Para el oficial, he optado por crear la boina característica de los escoceses en la 2GM (Internet funciona de perlas), por medio de la masilla azul comentada antes.
El oficial montado queda así.
Ahora le toca el turno al artillero del PIAT.

Lo primero que veo es que el PIAT está sin la oquedad del cañón, por lo que tendré que trabajarlo.
Esto lo hago por medio de un taladro y cuchilla X-Acto de modelismo.

El brazo, como la posición del que viene en la caja no termina de quedar en la posición que a mí me gusta que tenga, corto y añado masilla.
Y la pieza queda algo más dinámica.
Para el mortero de 2”, hago algo parecido. Uso un brazo no indicado y añado un proyectil en la mano.
Una vez montadas las piezas, las imprimo en gris.
Una vez pintadas la minis con la imprimación, y por hacerlo de una forma diferente para ver como queda, aplico la tierra a las peanas.

El como se pinta y como se “rellena”, lo explicaré en el siguiente tutorial de Bases.
También coloco las correas a las armas y cascos que no lo lleven. Esto lo podeis ver en el tutorial (http://pincelymasilla.blogspot.com.es/2016/11/tutorial-28mm-como-hacer-correas-para.html).
Y procedo al pintado de pieles. Lo he explicado muchas veces, pero lo vuelvo a hacer.

Para ello usaremos las siguientes pinturas de la marca Vallejo.
- Carne Medio Color Model 860, como color base.
- Lavado Carne Game Color Wash 204, como sombra.
- Carne Bronceada Game Color 036, como 1ª luz.
- Carne Dorada Model Color 845, como 2ª luz.
- Piel de Elfo Game Color 004, como 3ª luz.
- Piel de Enano Game Color 041, para labios y uñas.
- Carne Pálida Game Color 003, como brillos finales.

El motivo de escoger esta selección de colores carne es que últimamente me están quedando demasiado oscuras las pieles. Para minis que estén expuestas al sol implacable del desierto, la selección anterior veo que es perfecta. Esta es más clara y se aproxima mucho más a lo que busco.

Empezaré por aplicar el color Carne Medio como base de la piel.
Después aplico el lavado en toda la piel, tanto en cara como en manos.

Usaré el color Carne Élfica (Game Color 098) para los ojos y dientes. Para este paso, suelo usar también el Blanco Sucio (Game Color 101). Nunca uso blanco, ya que los dientes, a menos que acaben de salir de un blanqueado por láser y los ojos pun un impresionante baño de clorídeo, no son blancos, tienen un ligero tono de carne muy pálida.
Y como no, el Staedtler de 0,05mm para el punto del ojo.
Y empiezo a dar luces con Carne Bronceada.
2ª luz con Carne dorada
3ª Luz con Piel de Elfo.
Añado Piel de Enano en el labio inferior y las uñas que se vean. Yo no lo aplico en el labio superior, ya que da un efecto de pintalabios que desvirtúa el trabajo.
Y por último aplico en la punta de orejas, nariz, barbilla, pómulos, cejas, nudillos y punta de dedos, un minúsculo puntito de Carne pálida, para dar el brillo que suelen tener estos lugares. No se debe poner en exceso, sino en defecto.
A todas las minis que se les ve el pelo claramente, utilizo Marrón Cuero (Game Color 040) como color base, y Marrón Escrofuloso (Game Color 038) para las luces y para dar un tono más o menos claro a los pelos.


Llegado este punto, pinto de blanco allí donde voy a poner calcomanías. No suelo hacer esta técnica, pero como las calcomanías de Bolt Actión son bastante transparentes y puede distorsionarse su color con el color de base, pondremos primero la calcomanía y después pintaremos. 
Y aplico las calcomanías. Para ello podéis ver el tutorial (http://pincelymasilla.blogspot.com.es/2016/09/tutorial-como-poner-calcomanias-en.html). 


Y hasta aquí tenemos la primera fase de la creación de los británicos.

Saludos.

Salva Rosselló.

Artículos Más Vistos

Hexmark Destroyer Necrón 28mm

  INTRODUCCIÓN Un cliente me ha pasado como encargo de pintado a un Necron y un Exterminador Marine.   He empezado por el Hexmark D...