miércoles, 31 de marzo de 2010

[Técnica] Tecnicas de Pintado - 4. Pincel Seco y Pincel Semiseco

Veo que no soy el único con cierto criterio sobre como se deben hacer ciertas técnicas en miniaturismo, en contra de lo que dicen muchos de los "gurús", surgidos de ciertos juegos.

En el blog http://www.miniaturasjm.com/ comentan el tema del pincel seco y semiseco. Mmmmm veo que somos de la misma opinión ... o de la misma escuela .... mmmm y no nos conocemos personalmente. ;-D

Es un tutorial donde se explica incluso el tipo de pincel a utilizar para cada caso.

"
Tutorial - Tecnica del Pincel Seco y Pincel Semiseco


A lo largo de mi vida he visto pintar tanto a conocidos, como amigos, como compañeros, como adeptos y como extraños, trabajos de mil y un individuos/as . Y sinceramente la cantidad de pinceles secos bien realizados de esas personas, si tuviera que contarlos con los dedos de las dos manos quizas me sobre alguno.


Quiero decir, que del pincel seco todo Dios habla, revistas, medios, modelistas tanto principiantes como expertos, aficionados, leerevistas que luego se dedican a contar lo que han leido como propio, etc etc etc.
Señores, el PINCEL SECO es una de las TECNICAS MAS DIFICILES a llevar a cabo por un pintor de modelos, vehículos o terrenos. IMITAR PINCEL SECO LO HACE CUALQUIERA, pero ejecutar la tecnica correctamente nada de nada, se necesita practica y experiencia.
El motivo principal que causa esta dificultad no es otro que la FALTA DE PACIENCIA. Usar la tecnica de pincel seco es por poner un ejemplo como cuando se desentierran unos huesos de dinosaurio, las personas encargadas de limpiar el hueso de polvos y elementos extraños se tiran dando el callo horas con amor y paciencia.
CONSEJOS.
1. El tipo de pintura a utilizar da exactamente igual, ( acrilicos, esmaltes, oleos, etc ) la que quieras.

2. La pintura cuanto mas espesa a la hora de untar la punta del pincel mejor, puesto que menos tiempo te llevara estar limpiando esa punta en un trapo o servilleta hasta que veas que esta practicamente seca.

3.
El tipo de pincel a utilizar es el recto, aunque se puede hacer tambien con otras formas de punta, pero el mejor resultado lo da el recto, llamado tambien de punta recta. El motivo es sencillo cuanto mas ancha y regular ( igualada )sea la punta del pincel, mas terreno tenemos para dar, y en los que no son rectos pues de logica solo utilizamos una parte de la punta, la que mas sobresale.

4.
La tecnica es sencillisima de entender ( parece increible decir esto viendo despues la gran dificultad de realizarla correctamente).

TECNICA DEL PINCEL SECO.

1. Agitamos el bote, tarro, o recipiente donde tengamos la pintura muy bien para que se haga homogenea antes de verter unas gotas sobre el lugar que utilicemos como paleta. ( plato plastico, espejo de cristal, el que sea que utilicemos ).

2. Cogemos el pincel de punta recta que vamos a utilizar y untamos una cuarta parte de su cerda en la pintura, no mas puesto que seria innecesario, aparte de que gastariamos mas pintura tontamente y ó podriamos manchar en vez de conseguir el verdadero pincel seco.

3. Descargamos el pincel sobre una superficie porosa ( trapo, servilleta de papel, papel de cocina etc ) a base de dar pinceladas muy rapidas sobre el hasta que veamos que las ultimas pinceladas no dejan huella.

4. La forma correcta de pintar ahora sobre la maqueta, vehículo, edificio o terreno es hacer lo mismo que haciamos sobre la servilleta etc pero en este caso sobre los elementos mas sobresalientes de nuestra obra que queramos resaltar de forma rapida y energica y en este caso que la punta del pincel practicamente casi ni toque la superficie a pintar como si estuvieramos dando pinceladas al aire ( eso se consigue con la practica )

5. A base de dar cientos y cientos de pinceladas iremos observando que las zonas sobresalientes van tomando otro color mas claro el cual al ser resaltado nos da una sensacion tridimensional o mas 3D de nuestra obra.

6. Para saber que estamos utilizando tanto la cantidad de pintura como la tecnica correctamente, solo debemos observar que en la zona concreta sobresaliente donde pintemos hasta que no hemos dado 15 o 20 pasadas con el pincel de forma muy rapida y con movimiento de delante a atras no vamos a ver algo de ese resalte.


ERRORES.

1. Si vemos que nada mas dar las primeras 3 pinceladas se resalta la zona eso significa que no has descargado suficientemente el pincel sobre el trapo.

2. Si vemos que que cuando pintas dejas como manchones grandes separados de forma iregular ( como si fueran pecas ) eso significa que alguna zona de la punta de tu pincel aun tiene pintura sin descargar.

3. Si vemos que despues de dar entre 20 y 40 pinceladas de forma rapida y continua ya no dejamos huella sobre nuestra obra, eso significa que debemos volver a cargar de pintura la punta del pincel para volver a seguir con las aplicaciones sobre la obra.


TIPOS DE PINCEL ADECUADOS.

Este modelo es un Pincel Sintético de Punta Recta. Ideal para pintar terrenos y dar Pincel Seco ya sea a vehículos, edificios, complementos o a la viñeta completa.
Deberiamos tener como mínimo los pinceles con la siguiente numeración:
- Dos 6 para extensiones pequeñas o medianas y Pincel Seco
- Dos 10 para extensiones muy grandes y Pincel Seco.
         
 

Este modelo es un Pincel Sintético de Punta Redonda. Ideal para pintar complementos, zonas huecas de terrenos o fundidos .
Deberiamos tener como mínimo los pinceles con la siguiente numeración:
- Dos 6 para extensiones pequeñas o medianas.
- Dos 10 para extensiones muy grandes.


 

 

 


Este modelo es un Pincel Sintético de Punta Recta con mucha cerda. Ideal para pintar rocas y terrenos.
Deneriamos tener como mínimo los pinceles con la siguiente numeración:
- Dos 12 o 14 segun la marca para pincel seco en terrenos rocosos.

 

 

LA PACIENCIA.

Cuando al principio del articulo hablaba de la cantidad de gente tan reducida que sabe aplicar la tecnica de pincel seco no quiero decir que el resto sean tontos, anormales o que no sepan leer. Lo que quiero decir es que el factor comun del error es la PACIENCIA .
Me explico: No se trata de aplicar el pincel seco bien cuando comienzas a pintar las partes sobresalientes, sino que se trata de aplicar correctamente la tecnica durante todo el proceso, desde el principio hasta el final. Esto os lo digo por experiencia tanto mia como de otros compañeros.

Cuando llevas 10 minutos haciendo pincel seco estas hasta las mismisimas narices y eso hace que bajes la guardia
y no descargues la cantidad de pintura necesaria y metas el pincel mas de un cuarto en la pintura consiguiendo que ese pincel seco tan espectacular conseguido se vaya al garete comenzandose a ver manchones y arrastres de pinturas sobre nuestra obra al cabo de esos 10 minutos.
Si el comienzo y final de la tecnica dentro de una obra completa cada vez que la aplicamos lo numeramos del 1 al 10:
La mayoria de las personas que intentan la tecnica por primera vez comenten el error en este tramo:
1 - 2 - 3 - 4 - 5- -6 - 7- -8- -9- -10.
La mayoria de las personas que intentan la tecnica despues de varias veces o que ya tienen mucha experiencia cometen el error en este tramo:
1 - 2 - 3 - 4 - 5- -6 - 7- -8- -9- -10.

TECNICA DEL PINCEL SEMISECO.

La Tecnica del Pincel Semiseco es aquella que si hace bien casi todo el mundo y que se confunde con la del Pincel Seco, aplicandola con si de aquella fuere.
La Diferencia reside a la hora de descargar la pintura que hemos cogido con la punta del pincel. Estamos hablando del error numero 1 escrito mas arriba, aquel que decia:

1. Si vemos que nada mas dar las primeras 3 pinceladas se resalta la zona eso significa que no has descagado suficientemente el pincel sobre el trapo.
Bien, pues en el caso que queramos hacer un pincel seco esto seria un error pero si lo que queremos conseguir es un Pincel Semiseco, esta es la forma correcta de hacerlo.

Una de las grandes utilidades del pincel semiseco es a la hora de pintar grandes extensiones de terreno cuando se montan mesas, tableros y partidas de wargames o warhammer para evitar tirarte dos años dandole al pincel para jugar una partida. Ojo, hablo de una escenografia grande no tiene porque hacerse sobre una escenografia modular.

Dentro del mundo de los juegos ya sean wargames ( juegos de guerra historicos y de fantasia, con este nombre se engloban todos los tipos de juegos de guerra ) y warhammer ( juegos de guerra de una marca en concreto inventada en plan fantastico o de ciencia ficcion ) lo mas importante es el juego en si, el reglamento y la diversion. Todo lo que añadamos encima de la mesa de juego es complementario y nos sirve para darnos una ilusion del mundo creado para el juego en concreto que se juegue. Una colina con un color base y un pincel semiseco de otro mas claro aplicado encima ya nos da profundidad a la hora de ver el escenario donde se juega y el tiempo tardado en ejecutar el pintado de dicha colina es 10 veces inferior al invertido en pintarla en gran calidad.

Ahora bien, eso no quiere decir que todo lo que se haga para wargames sea del montón, eso seria incorrecto. Hay muchas personas, cada vez mas que pintan y decoran escenografias como si fueran para coleccion o modelismo de plastico y que valoran todo de forma individual y no en conjunto ( escenografia, figuras, reglas etc... todo ello de forma independiente).

Espero haber solventado las dudas que tuvierais.
Saludos"

Fuente:
Autor: J.M.Rico ( Mister JM )
España


Ver:

sábado, 13 de marzo de 2010

[Escenografía] 28mm - Posición Atrincherada - 3


3ª Fase: Pintado y finalizado.
Si en la 1ª fase se describía como se había creado la forma básica de la trinchera y en la 2ª la hemos vestido para que tenga forma, en esta 3ª toca darle color, que las fotos en blanco y negro ya no se llevan.
Como se ha visto en el artículo anterior, la maqueta ha quedado con unos colores demasiado “poco reales”.
Por ello lo que debemos hacer es empezar un darle un poco de realidad visual.
Para empezar cogeremos el color tierra sombra tostado (marrón chocolate según algunos fabricantes) y se pinta completamente toda la maqueta en pincel plano, menos el Bunker, que ya está muy oscurecido con la mezcla realizada anteriormente. Este color debe ser lo suficientemente fluido como para que se pueda meter en todas las ranuras y que no se vea el blanco del Pórex ni del Aguaplast, y a la vez quede todo con un tono homogéneo… e insulso. La magia irá apareciendo posteriormente pasada tras pasada de pincel mojado y pincel seco.
Aunque aparentemente quede todo de color marrón muy oscuro, no nos debe preocupar, ya que después cada cosa se le irá dando tonos diferentes (al suelo sienas tierras y ocres, a las maderas sombras y tierras, y a los sacos tierras y kakis).
Empezaremos con la parte más pesada de toda la escenografía: el suelo de tierra. Para ello primero tenía que definir si quería una trinchera embarrada o seca, ya que era el momento para añadir más tierra fina o masilla sobre las piedras, para aparentar el barro, y determinar los tonos que deberían aparecer, más oscuros y brillantes (mojado) o más claros y mates (seco). Al final opte por la segunda opción, todo seco, ya que el tipo de trinchera mojado implica que las figuritas que se pusieran, si no estaban pintadas como embarradas, no quedaría bien en el transcurso de la partida. Por ello, todo en tonos claros para representar un terreno seco.
Para ello los colores que utilice para todo el terreno han sido todas en acrílicas (aunque en oleo también funcionan perfectos):
- Tierra Sombra Tostada.
- Sombra Tostada.
- Tierra Siena Tostada.
- Amarillo de Venecia.
- Amarillo de Nápoles.
- Amarillo Titán Medio.
- Blanco hueso (blanco sucio también puede servir).

Una vez se realizaron un par de capas de Tierra Sombra Tostada como capa de imprimación y como primera capa, para cerciorarme que no quedaba nada sin pintar y todo con el tono oscuro típico del terreno de cualquier sitio (como dije en un artículo anterior, NUNCA SE DEBE USAR EL NEGRO, ya que es un color que no existe en la naturaleza), pasaremos a las capas de pincel húmedo o semi-seco con los diferentes colores. La segunda capa debe ser con Sombra Tostada a pincel húmedo muy empapado en pintura (no para un pincel plano, pero casi), que será dado con una paletina de pelo suave y aplicado sin frotar y con pasadas también suaves, como si de pincel seco se tratase, con lo que ya empieza a definirse el tono rojizo de base del terreno. Una vez terminada esta capa, veremos que el terreno se vuelve de color arcilloso rojizo, muy típico en la mayoría de los terrenos Españoles (lo mejor es usar algo como ejemplo, ¿no?). No debe preocuparnos que quede homogéneo, sino todo lo contrario, ya que si en alguna zona le hemos puesto más pintura o menos pintura que al lado, sólo debemos aplicar un poco de pintura entre las dos zonas, para que no existan marcas de separación agresivas, ya que en la realidad nos encontraremos terrenos con partes más rojizas o más amarillentas sin motivo aparente.
La tercera capa se realizará con Tierra Siena Tostada, también con pincel húmedo y la misma paletina que para la segunda capa, pero con menos pintura en el pincel. Este tono más claro define ya totalmente el terreno como arcilloso, por su acabado rojizo. A partir de este punto es donde tendríamos que ir a sombras y sienas más marronosos, en el caso de haber optado por un terreno húmedo y enfangado. Como la opción era que fuese seco, he empezado con los ocres.
La cuarta capa se realizó con Amarillo de Venecia (es realmente un ocre), pero con mucha menos cantidad que en la capa anterior, también a pincel húmedo y con la misma paletina que se ha estado utilizando. A partir de este momento empieza a tomar un aspecto de terreno real. La cuarta capa, todavía con pincel húmedo, pero con algo menos de pintura en la paletina que en la cuarta capa, utilizo el Amarillo de Nápoles.
Teóricamente tendría que dar una última capa que era con el Amarillo Titán en Pincel Seco, pero el resultado final me apetecía demasiado amarillento y seco, por lo que opte por una segunda última capa en pincel también seco con Blanco Hueso, terminando por dar no sólo la sensación de terrenos seco, sino incluso polvoriento. Realmente no tenía ganas de utilizar pasteles ni pigmentos.
El resultado antes de darle el blanco hueso es el que se ve en la siguiente foto.
 Y una vez dado el blanco hueso, el resultado es el siguiente.
Una vez acabado el terreno pintado, sólo queda pintar el interior de la trinchera. No hace falta que explique cómo pinté las plancha metálicas, ya que eso es típico: color Gun Metal, con tonos rojizos a imitación de oxido (muy tenue en mi caso).
Respecto a las maderas, tanto los tablones del suelo como los troncos de la pared exterior se han pintado con los mismos colores entre ellos, aunque incidiendo más en los tablones del suelo que en los de la pared, para que estos últimos pareciesen más oscuros y hubiese una diferencia sutil. Estos colores han sido:
- Tierra Sombra Tostada.
- Tierra Siena Natural.
- Sombra Natural.
- Ocre Amarillo.
Después de haber pintado el terreno, El interior de la trinchera queda totalmente de color Tierra Sombra Tostada en primera capa, muy oscuro, por lo que empezaré a aclararlo mediante pincel húmedo, pero con tonos madera.
La segunda capa será con Tierra Siena Natural, en pincel húmedo, ofrece al conjunto un tono marrón más claro. La tercera capa se realizará también con pincel húmedo, casi seco, y con la misma paletina que hasta ahora hemos estado utilizando para todo el pintado de la escenografía. Por último se le da con un pincel redondo de punta plana de cerdas duras, una capa de pincel totalmente seco con Ocre Amarillo. Esta capa, aunque las cerdas son duras, se aplicará tablón por tablón de forma suave y sin apretar, para que el ocre ilumine solamente las crestas de los dibujos de la madera, así como los bordes irregulares de cada tablón, para que se pueda ver que son independientes.
Ahora le toca el turno al Bunker. Después del gris muy oscuro, casi negro de la pintura texturizada, le toca el turno a los grises, ya que debemos darle un tono a hormigón a todo el conjunto. Los colores utilizados son:
- Gris muy oscuro con pintura texturizada.
- Gris Sombra nº 48 Game Color de Vallejo.
- Gris Frio nº 50 Game Color de Vallejo.
- Gris Lobo nº 47 Game Color de Vallejo.
La segunda capa es en pincel húmedo, con la misma paletina ancha utilizada para el terreno, con el Gris Sombra. Esta capa se le debe dar bastante generosa, ya que debemos matar el gris muy oscuro y empezar a darle el típico tono del hormigón.
La tercera capa con el gris Frio ya es una capa de pincel seco, a realizar con la misma paletina anterior, pando el toque más claro y dejándolo ya listo para poder jugar.
Pero con el Gris Frio, no está en consonancia con el resto de la escenografía, por lo que decido colocar un tono más claro, para constatar el conjunto de sequedad del terreno con el que se ha reforzado todo el terreno. La capa de Gris Lobo debe ser con pincel muy muy seco, con el pincel redondo de punta plana, y dando suavemente de arriba abajo, intentando dejar solo pintura en la parte superior de la textura, no en toda ella.
Bien, ya solo me quedan 2 pasos para terminar la escenografía.
Respecto a la pintura, sólo nos queda por pintar los sacos terreros. Recordar que todos los sacos también están pintados en color Tierra Sombra Natural, por lo que tenemos el tono marrón oscuro de la base y sólo queda aclarar.
Para ello utilizaremos 2 colores más:
- Kaki. El Drill Kaki también puede ir muy bien, o el color lona militar, ya ni te cuento.
- Amarillo Nápoles.
Como la 1ª capa es el color marrón chocolate de la imprimación general de la escenografía, y se le aplicará una 2ª capa en pincel plano con el Kaki. No es necesario hacerle llegar el kaki a todos los recovecos, sino todo lo contrario, como hemos hecho llegar el marrón chocolate en todos los recovecos, estos deben quedar de este color para dar más sensación de profundidad.
La 3ª capa de realizará en pincel seco con el Amarillo Nápoles y con la paletina que hasta este momento hemos estado utilizando, aplicando de forma suave y uniforme a los sacos, para sacarle las luces correspondientes.
El último paso que le queda para terminar esta escenografía es la de colocar el toque obligatorio de color, ya que si no todo queda extremadamente monótono: La naturaleza viva allí donde hay muerte.
Hace años observe varias fotografías en color de 1915. Era una fotografía publicitaria británica que se hicieron en el frente de Le Marne, en una zona que era muy castigada por la artillería alemana, en la que se podía ver a los británicos sentados dentro de las trincheras sonriendo a la cámara. Lo curioso de la foto era que dentro de esa trinchera, y en las paredes de la misma, se podía ver un par de amapolas rojas y hierva en los bordes superiores de la trinchera. Era evidente que el fotógrafo hizo la foto justamente por el toque de color rojo de las amapolas.
Pero lo de las hierbas me choco y empecé a mirar fotos de trincheras de la 1GM y 2GM , y en muchas de ellas se puede observar como alrededor de las trincheras existe vegetación de diferente tipo. No son árboles, evidentemente, pero si hierba y otras plantas gramíneas. Por eso siempre se dice que donde hay muerte y destrucción, siempre aparece la vida.
Y por eso en todas mis maquetas SIEMPRE le pongo el toque de color con hierbas. En este caso como estoy representando un terreno seco, que bien podría ser en pleno verano, he optado por poner hierba electroestática amarilla de la marca Force Nine (la marca Ziterdes tambien lo tiene). También he colocado en un par de puntos, hierva sintética alta a modo de gramíneas (de la marca Ziterdes), sin olvidarme del indispensable musgo noruego de color seco (rojizo en este caso).

Bien, y este es toda la trinchera… Bueno esto y las fotos siguientes. Por cierto las últimas puse catachanes para que se viera la proporción real de la maqueta.













Ver

Salva Rosselló

miércoles, 3 de marzo de 2010

[Escenografía] 28mm - Posición Atrincherada - 2

2ª Fase: Vestir el diorama.
En la 1ª fase se describía como se había creado la forma básica de la trinchera mediante el cortador de Pórex, como se le había dado forma mediante la masilla Aguaplast, haciendo que el Pórex tomara forma de terreno, y como se había instalado el Bunker de mando en el terreno.
En esta fase le toca el colocar todos los elementos necesarios para vestir la trinchera para que parezca totalmente verosímil.
Una vez seco el Aguaplast, debemos empezar por poner el revestimiento en todo el interior de la trinchera. Todo el suelo de la trinchera, exceptuando alguna zona determinada, la intención es que estuviera cubierto de tablones, como en la mayoría de las trincheras de la 1GM y 2GM, para evitar que cuando lloviese se convirtiese toda la zanja en un lodazal intransitable. Las primeras tablas que se colocaron eran listones de madera de Balsa de las utilizadas en maquetismo de Barcos. El resultado era tan irreal y tan excesivamente “bien puestos”, que todo tenía una pinta de artificial que no se sostenía por ningún lado. Lo que necesitaba era una madera en listones que fuese totalmente irregular, como si diese la impresión de haber cogido cualquier madera que se encontrase para hacer el suelo de la trinchera. De repente me acorde que hace años necesité unos listones anchos para hacer una valla para un diorama a 1/35, y descubrí que las cajas de frutas tienen maderas de diferentes espesores y las de la base, las más finas, pueden cortarse incluso con la mano, dando una sensación de irregular, ya que se va separando por las vetas de la propia madera. Conseguí una caja de esas y con ayuda de Jordi Manzano (más conocido como Fasbender), empezamos a precortar esas maderas.


Tal como se iban creando los tablones, se encolaban en la base de la trinchera, hasta formar un “parquet” desigual.
Para romper la monotonía y representar que las tropas que conviven en la trinchera van adaptándose a lo que encuentra, también se colocaron de forma aleatoria, planchas metálica y cartón ondulado, para imitar piezas de metal.

A la vez de ir cortando con las manos los tablones del suelo y con las tijeras las planchas finas de metal, con las ramas de brezo se cortaron trozos del alto de la pared de la trinchera y se fue recubriendo toda la pared exterior, simulando las protecciones que se montan en las trincheras para evitar los derrumbes. De la misma manera que se colocaban planchas de metal en el suelo, también se colocaron listones de madera de balsa en las paredes, y planchas de metal sin taladros, para dar la sensación creíble de estar en constante crecimiento la trinchera.

Una vez terminado todo el revestimiento interior de la trinchera, debía pasar a texturizar el terreno. Para ello cree una mezcla de tres tamaños diferentes de tierras, encole totalmente todo el diorama y la “sumergí” en esta mezcla. El resultado fue que quedo totalmente texturizado el terreno, pero de forma desigual respecto al tamaño de las piedras.
La escenografía de la trinchera estaba básicamente acabada a falta de pintar. Pero debía darle todavía un toque más realista a todo el conjunto, ya que no llegaba a representar exactamente el concepto de trinchera.
La parte más lenta, la que me consumió más tiempo, fue la creación de los sacos terreros. Existen en el mercado varias marcas en el mercado, como son Tamiya y Italeri entre muchos, que comercializan cajas con sacos de plástico para poder colocarlos en la combinación que se desee. Pero quedan demasiado rígidos e irreales. Por ello opté por realizarlos a la forma de la vieja escuela.
Para crear sacos terreros que colocados parezcan naturales y que den la sensación de pesados, lo mejor es realizar “churros” de masilla (preferiblemente barro o arcilla), que se aplastaran con un trapo, ya que al hacerlo así, trasfiere la textura del mismo al barro, y se cortan a un tamaño predeterminado. El problema era que con el tamaño de esta escenografía, se tuvieron que hacer cientos de sacos terreros, pero con el agravante de que tal como los iba acabando, los tenía que colocar en su posición y darle la forma adecuada. Si esperaba a tener todas las piezas hechas, era evidente que se secarían antes de poder terminar los últimos sacos.
Cuando estaba colocando la mayor cantidad de sacos, que es en la zona del Bunker, recordé que cuando hacíamos trincheras en el ejército, las piedras que encontrábamos las intercalábamos entre los sacos, para no tener que llenar tantos. Por ello dispuse en una de las esquinas del Bunker, de forma que se pudiese ver bien, un grupo de trozos de pizarra para dar un efecto más de personalización del atrincheramiento.
Hasta aquí la explicación de cómo se montó la trinchera. En la 3ª entrega se explicará cómo se pintó y se le colocaron los últimos toques como las hierbas y otros necesarios para dar un toque de color para compensar los colores siena, tierra y ocres del terreno.

Ver

[Escenografía] 28mm - Posición Atrincherada - 1

Hoy toca explicar cómo realice una trinchera para Warhammer 40K, diseñada en principio para un pelotón de Guardia imperial (20 soldados en 2 escuadras + 5 soldados de Cuartel General) con una escuadra de armas pesadas (3 armas en la escuadra).
Para empezar debo decir que durante la fase de montaje de la misma, no se realizaron fotografías… o mejor dicho, no se han conservado, por un problema que se tuvo con el ordenador… murió el parte del Disco Duro, con esas fotos dentro.
Pero vamos por partes, usando como base las pocas fotos durante la construcción que tengo, y las nuevas que se han realizado posteriormente, una vez finalizado.
Cuando empecé a diseñar la trinchera, lo que quería realizar era una trinchera que pudiese colocar un pelotón básico de Guardia Imperial (25 figuritas) más una escuadra de 3 armas pesadas. El hacer la trinchera en la que cupiesen todas las figuras en línea me comportaba un problema de resistencia de material y, lo que es más importante, para poder guardar una escenografía tan larga. Por ello surgieron 2 ideas para poder realizarlo: hacer escenografía modular de unos 25cm. de largo cada tramo, o hacer la maqueta a dos niveles, para que el frontal no se interpusiera en la línea de tiro con el posterior, por lo este debía estar más alto.
La idea por la que al final opté, fue la de una única escenografía a 2 niveles. La idea de trincheras modulares no se ha descartado y tengo intención de producirla más adelante.
Lo primero fue elegir el material con el que debería crear la maqueta. Como tenía que hacer una escenografía grande, decidí hacerlo de Pórex compactado, del que se vente en tiendas de materiales para la construcción, por ser ligero, ya que tenía que pesar poco para el transporte del mismo.
Evidentemente no todo el material es de Pórex. Todo el material empleado fue:
- Pórex compacto blanco de 30mm., ya que lo quería como máximo de la misma altura que las figuritas, para que me entorpeciera el nivel inferior al nivel superior. Normalmente trabajo con el Pórex de 15mm verde y con otros de espesores más finos. El tema del color no es por otra cosa que por disponibilidad, ya que sólo puedo encontrar el verde y, ocasionalmente, el blanco.
- Pórex prensado blanco de 6mm., para el bunker.
- Caja de frutas de madera. Para los tablones.
- Ramitas de brezo sobrantes, el que se utiliza para cubrir vallas.
- Masilla, para los sacos terreros.
- Aguaplast, preferible en polvo, para hacerlo como si fuese yeso.
- Cola Blanca.
- Tierra mezclada, de elaboración propia.
- Pizarra natural.
- Hierba artificial ferroviaria electroestática, en este caso color amarillo (hierba seca).
- Hierba artificial alta, la que simulan gramíneas.
- Musgo artificial ferroviario verde seco.
- Planchas metálicas diversas.
- Listones de madera de balsa para las maquetas de barcos.
- Cartón ondulado.
- Pinturas acrílicas para escenografía.
- Pintura rugosa y tinte negro.
Respecto a las herramientas utilizadas, estas han sido:
- Cúter y tijeras.
- Útiles de modelaje para barro.
- Cortador de Pórex.
- Brochas y pinceles.

Proceso. 1ª Fase: Dar la forma general a la trinchera.
Primero contaremos un trozo de Pórex de 30mm al tamaño adecuado. Para ello antes dibujaremos encima la disposición de la trinchera, ya que esta será la que nos dará el tamaño total de la trinchera.
Con el cortador de Pórex, cortaremos el hueco de la trinchera inferior. Después, nuevamente con el cortador de Pórex, rebajaremos a la mitad el frontal de la pieza obtenida. Se debe tener en cuenta que como las figuras miden entre 28 y 30 mm, más peana, por lo que tenemos que rebajar más o menos la mitad para poder crear los 2 niveles y que la figura pueda disparar por encima de la trinchera. Una vez terminado este recorte de la parte frontal de la trinchera, se debe rebajar con cúter toda la trinchera superior, ya que está sólo debe tener poco más de 10mm de profundidad, ya que estará destinado para las armas pesadas, que en la Guardia Imperial va en peanas de 60mm y las figuras con el arma suelen estar de rodillas.
Conseguida la forma principal de la trinchera, toda la pieza se deberá colocar sobre una base de la misma forma. En este caso utilicé el Pórex compacto de 6mm., para que no pesara en exceso. Se debe tener en cuenta que se encolará esta base con cola blanca para no estropear el Pórex. Como es una pieza grande y como no tenía que “mojar” el Pórex compacto con escayola o con cola para poner sólo hierba, y como este Pórex compacto debía estar “soldado” a otra pieza de 30mm de espesor, presupuse que no se me combaría por dicha humedad. En este caso ha sido más suerte que experiencia, ya que el resultado es el previsto. No se ha combado en absoluto.
Se diseña un Bunker rectangular, que hará de Check Point de mando de pelotón, que se ubicará en la parte izquierda el terreno superior, y se realiza un rebaje entre 10 y 15mm, más bajo que la zona de las armas de apoyo, ya que el bunker deberá estar ligeramente enterrado. Las piezas a diseñar del bunker deberán de ser 6, debido a que el rebaje del suelo será desigual, se deberá cortar una pieza más con el tamaño del suelo, que se encajara y encolará en el rebaje ya recortado. Para este Bunker se realizarán las paredes con el Pórex prensado de 6mm, y el techo se realizará con 3 piezas encoladas entre sí, ya que debe encajar a presión como si se tratará de un tapón.

Antes de montar el Bunker en su sitio, y para evitar el inconveniente de ensuciar el bunker, se extenderá por toda la maqueta, el Aguaplast. El motivo de utilizar esta marca comercial es que es más resistente que el yeso, más fácil de aplicar, tarda más en secar mientras se aplica, y lo que es muchísimo más importante que todo ello, es que su peso es casi una tercera parte menos que el propio Yeso o incluso la escayola. Y antes de que fragüe el Aguaplast, se coloca el Bunker. Asimismo coloque una escalera de los edificios de Warhammer 40K en la parte posterior del Bunker, ya que el techo del mismo se debía trabajar posteriormente.
Por último, toda la parte exterior del Bunker, techo incluido, se pinta con la pintura rugosa, coloreada con el tinte negro, especial para pinturas, dándole un acabado gris oscuro homogéneo a toda la edificación.
Y aquí ha finalizado la fase más sencilla y rápida de todo el proceso. En la siguiente entrega vendrá la 2ª fase, la que se puede denominar, el vestir el diorama.

Ver

Artículos Más Vistos

WIP 2 – Busto de Vieja

  En una primera fase, al busto se le ha aplicado colores base a las diferentes prendas y texturas, aunque no realicé fotografías de ello. ...