martes, 13 de diciembre de 2016

[28mm] Gigante de Games Workshop – 2. Color Base y sombras Carne

En la primera entrega que he hecho del pintado de este gigante, habíamos visto el proceso de preparación de la miniatura, el imprimado en gris, y el aplicado de las sombras con Carne Oscura (Game Color 044).

Ahora le toca el turno al pintado del color carne base y las sombras finales, antes de aplicar las luces.


Esta capa base, y debido al tamaño de más de 110mm de altura, he optado por aplicarla, como indiqué en el artículo anterior, con aerógrafo.
Para ello usaré el color Carne Medio (Model Color 860), rebajado con Thinner para aerógrafo también de Vallejo. Este thinner tiene múltiples ventajas. Entre ellos que diluye fácilmente las acrílicas Vallejo, aunque lleven mucho rato secas. Pero esto ya lo contaré en otra ocasión.

Este color base lo ha dejado ligeramente transparente, para que se pueda ver las sombras que realicé en el paso anterior.
Como se puede ver, no es transparente del todo, ya que el color gris de la imprimación base, ha quedado perfectamente cubierto, pero si lo suficiente como para que el color sombra se pueda Vislumbrar por debajo de este color. 



Al dar la capa base, hay zonas que ha cubierto en exceso las sobras y en otras demasiado poco. Lo primero a hacer es volver a dar una base de sombras de soporte allí donde la sombra haya desaparecido en exceso. Para ello aplicaré con pincel el Lavado Carne (Game Color Wash 204), la segunda capa de sombras.
En las manos aplicaré este wash, ligeramente diluido, pero muy poco, entre los dedos de las manos.
La mano que agarra el arma, como esta irá en posición horizontal, a la palma de la mano y las puntas de los dedos aplico el wash sin diluir, para que quede más oscuro.
Para el resto del cuerpo, ce forma muy delicada, aplicare este lavado allí donde consideré que llevará sombra, teniendo en cuenta que deseo pintar la miniatura con el efecto de iluminación cenital.
Obsérvese como he incidido bajo la panza del igante, y en las ingles.
En los pies, al igual que en las manos, la zona donde incidiré más es entre los dedos.
Donde hago mucho más hincapié es en prácticamente toda la espalda y las nalgas, ya que al finalizar la pieza, con las luces, quiero tener algo de contraste en estas dos zonas. El frontal ya haré hincapié en especial con la iluminación de la panza, no con las sombras.

La cara, otro a tener muy en cuenta. En ella marco con el lavado todas, absolutamente todas las arrugas que pueda haber.
Una vez aplicada la segunda capa de sombras, aplico de nuevo el color base. Esta vez, a base de veladuras y múltiples pasadas de pincel, para cubrir todo lo que puedo considerar erróneo.
Como se puede ver, ya empieza a tomar color el cuerpo del gigante, y empiezan a desaparecer las manchas de los colores anteriores y, lo más importante, las líneas de contorno de las pinturas, que afean un trabajo de este tamaño.
Acabado de dar las veladuras con este color, con un pincel mucho más fino, aplicaremos el mismo color sin diluir en algunas zonas de las manos, para incrementar la sensación de luz en la pieza.
Para el cuerpo, sólo veladuras para empezar a suavizar las sombras.


Para dar por finalizada la fase de color base + sombras, como 3ª sombra aplicaré Lavado Carne (Game Color Wash 204) y Lavado Sombra (Game Color Wash 203)
El color sombra lo aplicaré, ligeramente diluido, sólo entre los dedos y en la zona de la carne que está en contacto con los cueros y telas.



Saludos.
Salva Rosselló.

sábado, 10 de diciembre de 2016

[1/35] Vehículo US M163 Vulcan Desert Storm – 2. Color Base y sombras

En la primera parte de este paso a paso, os expliqué un poco que era este vehículo, el M163 Vulcan, se realizó el montaje (y desmontaje) del vehículo, así como la imprimación en gris claro, con el Primer que lleva la caja Desert War de Vallejo.
En esta segunda parte toca ver el pintado de las sombras y el color base.

Fase sombra oscura
Esta fase se realiza de la misma forma que con cualquier otro tono, como los verdes de la 2GM.

Antes de aplicar el color base, he optado a iluminar con la técnica de iluminación cenital, también conocida como modulación cenital, en honor a los pintores del renacimiento. Es una técnica que realza las luces en un vehículo, llegando incluso a exagerarlas de forma gratuita. Yo prefiero algo más normal y realista.

Hay pintores que utilizan el negro directamente para dar las sombras, otros mezclan el color sombra con negro y otros, como yo he hecho muchas veces, que aplican el color sombra directamente sin adicionar con negro. Es cuestión de gustos y estilos de pintado.


En esta ocasión vamos a pintar un vehículo con colores para el desierto, con colores claros. Si tuviese que pintar un tanque americano y quiero que quede su conjunto más bien oscuro, añadiría un poco de negro a la sombra verde, a menos que use un Verde negro o similar. En esta ocasión aplicaré solamente el color 1ª sombra de la caja.
El color desierto es un poco... ¿cómo diríamos?... complejo de usar; no difícil, pero si lo suficiente complejo como para vigilar un poco como aplicarlo. Si usamos el negro como primera sombra o algo de negro a este color, mi sensación al ver una mini color desierto que la han iniciada así, es de suciedad en el color, de dejadez por parte de su tripulación.

Debemos tener muy en cuenta que los vehículos, desde inicio de la 2GM, siempre que había un periodo de días de descanso o de acuartelamiento eran el realizar un exhaustivo mantenimiento y, como no, el constante repintado. El motivo es muy simple: evitar el óxido. El peor enemigo del metal es el óxido; este debilita el metal y hace que pierda su propiedad de resistencia, convirtiéndolo en papel ante los proyectiles. Por ello en la actualidad se ven como los vehículos de las contiendas llegan inmaculados, salidos de fábrica, al combate; con polvo y suciedad del camino, pero recién pintados. Y no es que se tengan muchos vehículos para el combate, sino que constantemente se está “acicalando” al vehículo para que sea mejor y más operativo y la tripulación hacen gustosamente este mantenimiento; eso o arrestan a todos a limpiar letrinas.

Y es por ello que ver un vehículo de las últimas guerras, en especial a partir de la 1ª guerra del golfo, la operación Desert Storm, que parezca dejado por sus tripulantes es raro de ver; en especial todos los países del hemisferio norte.

El envejecido del vehículo, que ya veremos más adelante, es un tema diferente, ya que podremos imitar el repintado posterior de algunas zonas pequeñas que han sufrido arañazos y desgastes, el polvo del camino que se pega al vehículo, el poco barro por cruzar algún riachuelo o torrente, la decoloración de la pintura por el son,…

Con el color marcado como 1ª sombra, la aplico con aerógrafo y, sin mucho miramiento, lo coloco allí donde considero habrán sombras fuertes ante una iluminación cenital.

Las ruedas le pinto el interior entre platos.

El cañón 20mm Vulcan dejo toda la parte superior sin pintar.
Mientras que todos los bajos e interior del habitáculo, le aplico la sombra.
Lo que es la torreta, aplicaré el mismo concepto. Si me paso un poco de la zona que quiero oscurecer, sé que después deberé dar una segunda capa de color base para disimularlo.
El interior de la torreta, como deberá ir el Vulcan encajado en él, he optado por oscurecerlo todo.
Cuidado con los bajos del exterior. Yo aquí me equivoqué y oscurecí más de la cuenda. Tiene una inclinación que hace que esté iluminada. Ya corregiré cuando aplique el color base.
Respecto al cuerpo del vehículo, aplico el tono oscuro allí donde hay un cambio de plano, en rejillas,…
Los bajos, tanto la panza del vehículo como el compartimento de las orugas, completament oscuro. Es más, esta parte, como lo quería muy oscuro, le he aplicado varias capas.
La parte trasera, como está inclinada hacia adentro, oscurezco ligeramente más los bajos que la parte superior. El resto, uso el mismo criterio que en el plano superior.
El plano inclinado del bajo del frontal, insisto en la parte inferior, pero dejo ligeramente más claro la superior.

Fase color base

Terminado con la sombra más oscura, paso a aplicar el color base.
Este color me ha sorprendido gratamente, ya que tiene un ligero tono rojizo (o rosado, como queráis decirlo). Digo esto porque los vehículos actuales poseen este ligero tono rojizo en el color arena, ya que las zonas desérticas de oriente medio y norte de áfrica, la tierra no son de amarillo dorado, como constantemente se ha idealizado. Eso sólo son las dunas de arena fina y por ahí, no pueden ir los vehículos militares, ya que quedan atascados irremediablemente.


Este color lo aplico también con aerógrafo, pero con el siguiente cuidado: allí donde he aplicado el color sombra, lo dejaré ligeramente transparente, para que se vea la sombra, o, como en el caso de los bajos, no aplicaré el color base. Como he hecho en las ruedas, que he aplicado el color base en el plato frontal, y he dejado el interior sin pintar.

Más o menos haremos lo mismo con el Vulcan. Pintaremos toda la parte superior de forma normal.
Y la inferior con la boquilla muy ancha y el aerógrafo muy alejado de la pieza.
En la siguiente foto se puede apreciar las diferentes tonalidades y matices que se consigue con ello, por lo que hacemos pasar de oscuro a claro con una transición agradable a la vista.
Lo mismo hago con la torreta. En interior superior aplico una capa ligeramente transparente, y en el interior más profundo, ni aplico el color base. Observar que el faldón inclinado exterior no se ve rastro del color sombra, ya que, como he dicho en la fase anterior, pinte de oscuro por error, por lo que he aplicado varias capas finas de color base para eliminarlo. Indico esto para que vayamos con cuidado al aplicar la pintura con el aerógrafo, ya que podemos cubrir completamente o de forma transparente una pieza, dependiendo de la intensidad a aplicar el color y le las capas que pongamos.

Mientras que la parte de arriba de la torreta es más color base, la inferior es casi sombra oscura.
Aquí podemos ver mejor las dos partes: la clara y la oscura.
En los laterales he tenido especial cuidado en hacer una transición progresiva entre el color oscuro en los bajos del vehículo de la fase anterior, y el color base. 
Obsérvese los detalles del frontal, ya que se aprecia bien la diferencia entre el color sombra y el color base.
Lo mismo sucede con la parte trasera inclinada del vehículo.
En la parte superior, esta oscuridad debe ser mucho más sutil, ya que ante una iluminación cenital, solo tiene que notarse, pero no verse.

Fase segunda sombra

Una vez aplicado el color base, oscureceremos ligeramente algunos puntos con el tono de sombra más claro. Un poco para diferenciar cambios de planos y resaltar alguna parte en concreto. Esto último lo acrecentaremos con las luces siguientes, explicado en la parte 3 de este paso a paso.
En las ruedas, de momento, aplicaré esta sombra por la parte del plato interior, no por el interior de la rueda, que quiero que siga con la sombra oscura inicial.
En el Vulvan, aplicar esta sombra en las parte más ocultas, pero no en el interior, cono más hacia el exterior.


También intento buscar un juego de matices que al final siempre son de agradecer.
Lo mismo hago con la torreta, dejando más clara la parte superior y más oscura la inferior. El interior de la torreta, no aplico este tono, ya que prefiero el más oscuro ya aplicado anteriormente.
En el lateral, aplico este color en una parte intermedia, creando tres franjas sutiles: de abajo a arriba, 1ª sombra, 2ª sombra, base.
En el frontal, como está inclinado hacia el cenit, sólo pinto con esta sombra la parte inferior de la protección del conductor.

Ya tenemos el M163 con la capa base y las sombras aplicadas. Aun no se ve con el color característico de estos vehículos, se ve muy oscuro y rojizo.

En la tercera entrega explicaré como aplicar las luces.

Salva Rosselló

miércoles, 7 de diciembre de 2016

[28mm] Gigante de Games Workshop - 1. Preparación e Imprimación

Este es el tercer trabajo que estoy realizando de forma simultanea (el M-163 a 1/35 y las unidades británicas 2GM a 28mm).

Es un encargo que me han hecho para tenerlo pintado para las DAU 2016 que se celebraron el mes de Noviembre del 2016 en el recinto incomparable del Born de Barcelona. Al final, por tiempo, no pudo estar completamente terminado, pero os lo voy a presentar acabado en una serie de artículos en los que se puede ver el PaP del making-of.

En mi “defensa” diré que aunque es una miniatura para wargames de fantasía a 28mm, en una figura que mide 110mm. y hace mucho tiempo que no pinto nada por encima de 54mm. Podría haber quedado mejor, pero por el poco tiempo que tuve para hacerlo (realmente fueron 15 días exactos), no me voy a quejar [mucho].


El gigante es el ya más que conocido de plástico.
La mini es una vieja amiga que montó mi hija pequeña hace más de 7 años, pero que quedó olvidado entre muchas cajas de Orcos y Goblins. Últimamente me tocan hacer minis que ya están empezadas.

Como no está terminada, no incluyo, todavía, ni el arma ni la rasta de pelo.
Entre el bastidor, voy rescatando las piezas que quiero incluir en el cinto del gigante.
La vaca, la bolsa con halflings, el barril de agua, Los taparrabos (decidiré al final cual usar, dependiendo de como me queden ambos), unos escudos, un goblin aplastado, una quijada de dragón, y un par más de elementos adicionales que al final decidiré si incluirlos o no, ya que se tendrá que hacer un trabajo de scratch que no tengo claro si mejorará la miniatura o no.
Una vez tengo claro que incluir en el gigante, procedo a rellenar con la masilla plástica de Vallejo todas las juntas.

Y ahora a trabajar directamente con el gigante. Lo primero que observo, y por lo que comenta gente que conozco que también ha montado este gigante, es que no encaja del todo bien en el montado del cuerpo, cabeza y piernas.

Los costados, por mucha fuerza que se aplique para juntarlos, siempre queda ligeramente separado. Esto se puede ver en la mayoría de los gigantes que podemos ver sobre la mesa de juego.

Para ello relleno estas uniones con la masilla plástica blanca de Vallejo (Plastic Putty 401).

Los brazos, por mucho que queramos, no encajan bien. Es más GW te indica que coloques los escudos que lleva la caja, no porque quede bien, sino para no ver el mal encaje.

Y al resto de complementos le pasa exactamente lo mismo. Una vez colocado en su posición, las ranuras son más que evidentes.

Pero el Plastic Putty de Vallejo, como se filtra bien por las ranuras, va más que bien para estos casos. Recordar que esta masilla, como la mayoría de las que hay en el mercado, menguan algo al secarse.
Yo pongo un poco de más de esta masilla y cuando solidifica, pasadas un par de horas, paso lija fina (la que usan las mujeres para sus uñas va muy bien) y una vez pintado no parece que haya habido grieta alguna.

Una vez todo preparado para la pintura, coloco todas las piezas sobre los cubiletes y clavos, cogidos con blue tack, para que pueda agarrarlo durante el proceso de pintado.
Para preparar la mini para el pintado, imprimaremos. Para esta ocasión vuelvo a usar el espray de imprimación gris de Vallejo, que tan buen resultado me da.
Una vez tengo todas las piezas imprimadas, me concentraré sólo en el gigante.

Como es una pieza grande y usar las técnicas de pintado de miniaturas de 28mm no funciona con este tamaño, he optado por aplicar el color carne con aerógrafo, porque usaré algo parecido a las técnicas que se aplican a los vehículos de 28mm y superior, en especial los de 1/35, que es aplicar antes las sombras que el color base, por lo que las transparencias de los colores, tanto con el aerógrafo como posterioremente a base de veladuras con el pincel, van a ser fundamentales, para que no parezcan manchas en la piel.

Para ello con Carne Oscura de Vallejo (Game Color 044) marcaré con un pincel del 1, todas las sombras profundas que puede tener la miniatura.
En el cuerpo haré hincapié en los bordes de la carne que tocan con cueros, telas y cuerdas.
Y las manos, entre los dedos y la zona que queda hacia abajo.
Ahora ya tenemos con la fase de imprimación y sombras iniciales finalizada, es cuando puedo aplicar el color base de carne.

Pero eso lo presentaré en el artículo de la segunda parte.

Saludos.
Salva Rosselló

Artículos Más Vistos

Hexmark Destroyer Necrón 28mm

  INTRODUCCIÓN Un cliente me ha pasado como encargo de pintado a un Necron y un Exterminador Marine.   He empezado por el Hexmark D...